Qué hacer y qué ver en Segovia. ¡Por una segoviana!

Hay muchos, pero que muchos lugares que ver en Segovia. Te lo digo yo… ¡que soy segoviana!

Y es que, aunque hoy en día la provincia pertenezca a la tristemente famosa “España vaciada”, Segovia tiene una historia apasionante. Por sus calles han pasado romanos, nobles, artistas y reyes; musulmanes, judíos y cristianos, y personajes tan míticos como Isabel la Católica o Antonio Machado.

Quédate por aquí y vámonos de ruta por la ciudad del Acueducto y del cochinillo, Patrimonio de la Humanidad desde 1985. ¿Te animas a descubrir las 23 mejores cosas que hacer y que ver en Segovia?

La ciudad de Segovia tiene poco más de 52.000 habitantes. Está prácticamente a medio camino de Madrid (96 kilómetros) y Valladolid (120 kilómetros), a los pies de la Sierra de Guadarrama y rodeada por los ríos Eresma y Clamores.

Antes de seguir, te avisamos de que en el blog hay más artículos que, seguro, te interesa. Te contamos cómo llegar a Segovia, los mejores restaurantes dónde comer en Segovia, cuáles son los pueblos más bonitos de Segovia o dónde alojarse en Segovia barato

¡Aviso! Este artículo es muy, pero que muy completito. Tratándose de mi ciudad, he querido compartir contigo lo máximo posible y no dejar nada importante en el tintero. Lo mejor es que te pongas cómodo, te hagas un te o un cafetito ¡y a disfrutar de la lectura! Ahora bien, si quieres ir más “al grano”, recuerda que puedes hacer click en los puntos que más te interesen del índice e ir directo a leerlos.

Si tienes poco tiempo para recorrerla, por aquí te dejamos la mejor ruta para visitar Segovia en un día, con mapa y al detalle. 

Ahora sí, ¿te vienes a recorrer los mejores lugares que ver en Segovia, de la mano de una segoviana?

0. Un free tour, algo práctico que hacer en Segovia

Si es tu primera vez en la ciudad, tienes poquito tiempo o, simplemente, quieres aprovechar para aprender lo máximo durante tu visita, una muy buena idea es apuntarse a un free tour.

Durante un par de horas, tu guía te va a llevar a conocer los principales lugares que ver en Segovia. Mientras, te irá contando anécdotas y explicándote los datos históricos y culturales más relevantes de manera amena. Cuando termine, tú mismo decides cuánto pagas. Fácil, ¿verdad?

Eso sí, si vas a visitar Segovia durante la temporada alta (verano o Semana Santa) o en fin de semana o puente, te recomendamos que reserves lo antes posible. Puedes hacerlo a través de este link:

Free tour por Segovia

Otras visitas guiadas que te pueden interesar por Segovia son:

Espectacular vista mañanera de la catedral de Segovia, en España
¡Bienvenido a Segovia! ¡No sabes las ganas que teníamos de enseñártela!

1. El Acueducto, lo primero que hay que ver en Segovia

No te descubrimos nada nuevo si te decimos que el principal monumento que ver en Segovia (y eso que hay competencia) es el Acueducto.

Levantado hace unos 2000 años por los romanos, es uno de los mejor conservados y más imponentes del mundo. Bueno, si nos preguntas a nosotros, te decimos directamente que es el number one, ¡no tiene rival! Por muchas veces que lo veas, sigue impresionando tenerlo enfrente…

También es, si no nos fallan los datos, el más grande de los que han llegado hasta nuestros días. Con más de 800 metros de largo en total, llega a medir 28 metros en la zona más alta.

Tiene 167 arcos en total, 79 sencillos y los 44 dobles de la zona central.

Hecho de granito, el Acueducto se construyó piedra sobre piedra, sin argamasa. ¿No te parece alucinante?

Aunque la zona más visible va desde la Plaza de Día Sanz al Postigo del Consuelo, el Acueducto “nace” en un manantial de la Sierra de Guadarrama. Y es que se construyó, precisamente, para llevar agua hasta la ciudad.

¡Por cierto! La estatua que hay en la cara oeste del monumento no es de la Fuencisla, patrona de Segovia, sino de la Virgen del Carmen. Lleva ahí arriba desde la Edad Media, y suele estar envuelta en una bandera de España, puesta por los cadetes de la Academia de Artillería.

– Qué ver cerca del Acueducto

El principal atractivo que ver en Segovia está rodeado por dos plazas.

En la del Azoguejo (cara oeste) están el tradicional asador Cándido, uno de los restaurantes de Segovia más famosos, y la Oficina de Turismo.

Esta última está en el punto donde, hasta 1931, estuvo la Iglesia de Santa Columba. Justo allí vas a encontrar las escaleras que te llevan directo al Postigo del Consuelo. Éste es uno de los últimos postigos que se conservan de la muralla de Segovia, además del punto desde el que puedes disfrutar de la vista más impactante del Acueducto. Eso sí, primero te va a tocar subir unos cuantos escalones… ¡pero merece la pena!

La otra es la Oriental (o de Artillería). En ella paran los autobuses urbanos y también los que vienen de la estación del Ave.

Vas a ver una cuesta, la de San Juan, que hospeda al más nuevo y original monumento que ver en Segovia: el Diablillo. Y es que según la leyenda del Acueducto no fueron los romanos, sino el mismísimo diablo quien construyó el monumento. Esto fue a cambio del alma de una pobre segoviana que estaba hartita ya de ir a por agua a las afueras de la ciudad. Así, en el 2019 (y no sin polémica) se decidió colocar un simpático y gordito Belcebú. Desde allí vas a poder ver la parte alta del acueducto prácticamente entera y, por supuesto, hacerte un selfie gracioso. ¡Verás que el diablillo está listo! 

A los pies de esta cuesta está la estatua de la Loba Capitolina. Es una réplica de la original, que está en  los Museos Capitolinos (en la misma Roma) y fue un regalo de la capital italiana a la ciudad castellana en el bimilenario del Acueducto. Representa a Luperca, la loba que alimentó a Rómulo y Remo (fundadores de Roma). Además, es el lugar “oficial” donde se queda con los amigos para salir… ¡o así era en mi época!

Vista de cerca del imponente acueducto de Segovia, en España
¿Ves otro de los monumentos imprescindibles que ver en Segovia entre los arcos más bajos del Acueducto?
Icónica estatua del diablillo de Segovia, en España, cerca del acueducto
¿Qué te parece la vistaza del Acueducto desde el diablillo?
Estatua de la Loba Capitolina cerca del acueducto de Segovia, en España
Con la Loba Capitolina segoviana, regalo de Roma

2. El otro imprescindible que ver en Segovia: el Alcázar

Esta fortaleza hispano-árabe se levanta majestuosa en la confluencia de los valles del Eresma y del Clamores, justo a un extremo de la muralla. Sobra decir que es el Alcázar es uno de los lugares más bellos que ver en Segovia, especialmente si contemplas su fachada oeste desde la Pradera de San Marcos (de la que te hablaremos más abajo). Simplemente, ¡de cuento!

Tanto, que inspiró al mismísimo Walt Disney a la hora de crear el castillo de Blancanieves. Nosotros lo vemos claro… ya nos contarás qué te parece a ti! 

El Alcázar fue construido en el siglo XII, poco después de la reconquista de Segovia. Aun así, se han llegado a encontrar sillares de granito como los del Acueducto, por lo que se piensa que en ese emplazamiento ya había un castro romano.

Durante su larga historia, el Alcázar ha sido residencia de Reyes, prisión y Real Colegio de Artillería.

Como laboratorio de éste último se construyó, en el siglo XVIII, la Casa de la Química. De estilo neoclásico, allí trabajó Louis Proust, pero hoy solo funciona como taquilla y cafetería del Alcázar. Enseguida la vas a ver en la Plaza de la Reina Victoria Eugenia, la explanadita que hay justo delante de la fortaleza y desde la que hay unas vistas alucinantes del casco histórico. Para nosotros, uno de los mejores miradores de Segovia.

Volviendo al Palacio, te contamos que en él se celebró Alfonso X las Cortes de Castilla en 1256, se preparó Isabel la Católica el día de su coronación en 1474, o se celebró la misa de velaciones entre Felipe II y Ana de Austria, en 1570. ¡Casi nada!

Hoy, sigue alojando el archivo militar, pero la principal función del Alcázar es la de museo. También se utiliza como lugar de rodaje de series y pelis históricas, como Isabel, Águila Roja o Campanadas de Medianoche. ¡Hasta ha salido en Los Simpsons!

– Cómo visitar el Alcázar de Segovia

Podríamos decir que la visita al Alcázar se divide en tres puntos: las salas del Palacio, el Museo de Artillería y la Torre de Juan II.

Entre las primeras, la que más destaca es la sala del Trono, en la que vas a encontrar la famosa expresión “tanto monta, monta tanto” en el dosel. También se pasa por las salas de la Galera o de las Piñas, además de por la armería y la capilla.

Hay dos tipos de entrada:

  1. Sencilla (Palacio y Museo de Artillería): 6 euros
  2. Completa (incluye lo anterior, más la Torre de Juan II): 9 euros

Nosotros recomendaríamos la segunda, pues las vistas desde la torre merecen muchísimo la pena. Eso sí, ten en cuenta que hay que subir 152 peldaños por una escalera de caracol, lo cual quizá no es lo mejor para personas con claustrofobia, vértigo o problemas de movilidad.

Los menores de 5 años entran gratis, y hay varios descuentos para estudiantes, pensionistas, etcétera. Los nacidos y residentes en la provincia solo pagamos un eurito, dos si queremos añadir la torre. Eso sí, en estos casos solo se puede comprar la entrada en las taquillas. Si no, podrás conseguir la tuya en la web oficial del Alcázar de Segovia.

  • Abierto todos los días, de 10 a 20 horas (de abril a octubre incluidos). Hasta las 18 horas en invierno

Si ya tienes pensado hacer una visita guiada por Segovia, conviene reservar el tour ya con la entrada al Alcázar incluida. Ésta incluye guía en español tanto en la ciudad como en la fortaleza y dura algo más de dos horas. Más info y reservas aquí mismo: 

Visita guiada por Segovia + Entrada al Alcázar

Amanecer en la entrada del Alcázar de Segovia, en España
La entrada al Alcázar, en la fachada principal, al amanecer
Hermosa vista de Segovia desde la Plaza de la Reina Victoria Eugenia, en España
¡Y así se ve Segovia desde la Plaza de la Reina Victoria Eugenia!
Icónica vista del Alcázar desde la Pradera de San Marcos en Segovia, en España
¿Es o no un lugar magnífico que visitar en Segovia? Aquí, desde la Pradera de San Marcos

3. La Catedral de Segovia

Vamos a completar el trío de joyas de la corona con “la Dama de las Catedrales”, pues es así es como se llama la Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y San Frutos.

Levantada entre los siglos XVI y XVII, es una de las catedrales góticas más tardías de Europa y, de hecho, tiene ya toques renacentistas. Y es que, desde el siglo XII y hasta su destrucción en 1520 (durante la Guerra de las Comunidades de Castilla), la Catedral segoviana fue la de Santa María, que estaba muy cerca del Alcázar. 

Volviendo a la catedral actual, es la típica de tres naves y cruz latina. Está entre las más grandes de España. Para que te hagas una idea, su torre mide casi 90 metros de altura y fue la más alta de del país durante un tiempo.

Tiene más de veinte capillas, importantes vidrieras, una gran cúpula y espectaculares techos. Personalmente, siempre me ha llamado la atención su suelo, y por supuesto el trascoro. En uno de los laterales de este último está el Retablo de los Santos Segovianos, construido por Ventura Rodríguez (seguro que te suena este nombre si eres usuario del metro de Madrid) y donde descansan las reliquias de San Frutos y sus hermanos Santa Engracia y San Valentín.

También forman parte de la catedral la Sala Capitular y el claustro. La primera está prácticamente forrada de tapices flamencos y, la verdad, ¡te hace sentir dentro de una peli medieval!

El claustro fue trasladado desde la catedral antigua y es una de esas joyitas “sorpresa” que ver en Segovia. Justo debajo de él, además, está el secreto mejor guardado de la Catedral de Segovia: la sala de pintura Bajo Claustro. Inaugurada en 2018, es una sala de exposición con más de cuarenta pinturas, tanto castellanas como flamencas, en la que destaca el Tríptico del Descendimiento, de Benson

– Cómo visitar la Catedral de Segovia

La Catedral de Segovia está abierta para visita turística todos los días, excepto en las fiestas más importantes, que evidentemente se utiliza para celebraciones religiosas. Abre de 9’30 a 18’30 de noviembre a marzo; el resto de meses de 9’30 a 21’30.

Al ser un lugar de culto, recuerda tener especial cuidado si tu visita coincide con alguna misa. Estas suelen ser a las 10 de lunes a sábado, y los domingos a las 11 y a las 12’30.

Puedes comprar tus entradas una vez allí. Solo ten en cuenta que en temporada alta es mejor evitar las horas del mediodía. Una vez dentro de la Catedral de Segovia, puedes visitar todos sus rincones y estancias. El precio depende del tipo de visita quieras hacer:

  1. Visita libre a la Catedral de Segovia: 3 euros
  2. Visita guiada: 6 euros

Los jubilados, familias numerosas y grupos de más de cierto número de personas tienen descuento. Los menores de 10 años entran gratis, y los segovianos y residentes (previa muestra del DNI) pueden hacer la visita libre igualmente sin pagar.

Para subir a la torre y disfrutar de una de las panorámicas más increíbles que ver en Segovia (eso sí, tras subir unas 300 escaleras), hay que hacerlo todo a parte. Lo mejor es hacerte con tu entrada por adelantado, para así asegurarte tu plaza en la fecha que mejor te venga. Tienes más información y puedes conseguir la tuya aquí:

Entrada a la Catedral de Segovia con subida a la Torre

Impresionante nave lateral de la Catedral de Segovia en España
Una de las naves laterales de la Catedral de Segovia
Increíble detalle del techo de la Catedral de Segovia, en España
Y un detalle del techo, que me apasiona

– El barrio de las Canonjías, un tesoro “secreto” que ver en Segovia

No queríamos terminar este punto sin referirnos al caminito que va de la Catedral al Alcázar. Y es que, aunque no es una atracción turística per se y es bastante cortito (se hace en menos de 10 minutos), es un lugar por el que pasan la mayoría de los viajeros que visitan Segovia.

El primer tramo corresponde a la Calle Marqués del Arco. Estrechita y empedrada, en ella vas a encontrar algunas de las tiendas más monas de Segovia: artesanía, souvenirs, libros, ropa y complementos…

Después, vas a pasar junto al Convento de San José. Fundado por Santa Teresa de Jesús en 1574, hasta el día de hoy viven en clausura monjas Carmelitas Descalzas.

Prácticamente enfrente está la Plaza de la Merced. Es el sitio ideal para descansar después de un buen rato recorriendo los mejores lugares que ver en Segovia, pues tiene banquitos y sombras. Junto a la plaza está la iglesia de San Andrés, otro buen ejemplo de románico segoviano.

Una vez pasada la plaza, se entra en el conocido como Barrio de las Canonjías. Fundado en el siglo XII por los canónigos de la antigua Catedral de Segovia, está cruzado por las calles de Daoiz y Velarde (dos de los principales héroes del levantamiento del 2 de mayo en Madrid). En esta última vía vas a poder pasar por debajo del Arco de la Claustra, la única puerta que queda de ese antiguo barrio.

El fin de la ruta es, por supuesto, la Plaza Reina Victoria Eugenia. Está justo delante del Alcázar y la preside, paradójicamente, un monumento a Daoiz y Velarde obra del escultor segoviano Aniceto Marinas.

4. La Plaza Mayor

No es porque sea la de mi ciudad (que también), pero la Plaza Mayor de Segovia nos parece totalmente encantadora y una de las más representativas y mejor conservadas en Castilla.

Se construyó en el siglo XVII, ya con el propósito de ser la plaza principal de Segovia y con unas características más o menos como las que vemos hoy. Aun así, se cree que fue lugar de mercado y de reunión para los segovianos, al menos, durante la Edad Media.

De forma rectangular, nos encanta su suelo empedrado y sus fachadas, con sus tonos pastel y sus balcones y ventanas. Destacando, por supuesto, la imponente Dama de las Catedrales.

En el centro de la plaza hay un kiosko de música. En él, los niños segovianos hemos jugado muchos domingos a mediodía, mientras nuestros padres tomaban el vermut en una de las terrazas de la Plaza Mayor. Esto último es, por cierto, un plan muy típico que hacer en Segovia. ¡Apúntate si puedes!

Ten en cuenta que, si vas a visitar Segovia un jueves por la mañana, en la Plaza hay mercado.

– Qué ver en la Plaza Mayor

Además de disfrutar de la belleza y el ambientillo, fíjate en estos tres lugares imprescindibles que ver en Segovia que están en la Plaza Mayor:

  •  Ayuntamiento de Segovia

Fue construido a principios del siglo XVII por Pedro de Brizuela, arquitecto también de la catedral.

Es de estilo típico herreriano, con esas dos torres tan características que, quizá, te recuerden a la fachada de la Casa de la Panadería de la Plaza Mayor de Madrid.

  • Teatro Juan Bravo

Destaca en la Plaza por su fachada rosa, y es el más importante de la provincia. Con toques neoclásicos, se inauguró en 1918 en lo que ya era un teatro.

El nombre se debe al comunero Juan Bravo, que tiene también su “propia” plaza en la Calle Real, a 5 minutitos andando. Más abajo te contamos más sobre él… y también sobre el siguiente protagonista.

Y es que justo delante del teatro hay una estatua de Antonio Machado. Ya te adelantamos que este poeta de la Generación del 98 está muy ligado a Segovia.

  • La Iglesia de San Miguel, uno de los lugares con más historia que ver en Segovia

Aunque no sea uno de los templos más llamativos que ver en Segovia, tiene una historia muy importante detrás.

De estilo gótico, tiene toques románicos porque se levantó (en el siglo XVI) sobre la antigua iglesia del mismo nombre. En esta, precisamente, se proclamó reina a Isabel la Católica en 1474.

En la Iglesia de San Miguel está enterrado Andrés Laguna, famosos médico segoviano del siglo XVI.

Está en uno de los laterales de la Plaza Mayor, al principio de la que los segovianos conocemos como “Calle de los Bares”. Creemos que no hace falta explicar este último punto, ¿no? Have fun!

Bonita vista de la famosa Plaza mayor de Segovia, en España
La Plaza Mayor segoviana es típicamente castellana y está dominada por la Catedral
Delicioso rincón de la Plaza Mayor en Segovia, en España
Los típicos edificios de la Plaza y, de fondo, la Iglesia de San Miguel
Estatua del famoso poeta Machado en la Plaza Mayor de Segovia, en España
La estatua de Machado está justo delante del Teatro Juan Bravo y su fachada rosa

5. Pasear por la Calle Real, algo imprescindible que hacer en Segovia

La Calle Real une el Acueducto con la Plaza Mayor. Aunque para los segovianos es y será, simplemente, la Calle Real, “oficialmente” serían tres calles:

  1. Cervantes
  2. Juan Bravo (la más larga)
  3. Isabel II

La Calle Real es el sitio preferido por los locales para pasear, especialmente los domingos. Es también la principal arteria comercial de la ciudad. En sus 800 metros de largo vas a encontrar tiendas de souvenirs y de comida típica segoviana, y por supuesto de ropa y complementos de las cadenas más conocidas.

Además de esto, en la Calle Real están algunos de los lugares más imprescindibles que ver en Segovia. Además de las plazas de Medina del Campo y del Corpus (a las que hemos dedicado puntos enteros, más abajo), que separan los tres tramos de la calle, paseando por allí vas a poder visitar un puñado de construcciones icónicas:

– La Casa de los Picos

¡Bienvenido a uno de los edificios más icónicos que ver en Segovia! Por su nombre, ya te imaginarás lo que vas a encontrarte… y es que la fachada de esta antigua mansión medieval está cubierta por “puntas de diamante” de granito en relieve que, la verdad, se conservan bastante bien.
Siempre ha habido cierta discusión sobre cuántos picos hay. Por lo visto, son 617 pero, claro, nosotros nunca los hemos contado. ¿Te animas?

La Casa de los Picos fue construida en el siglo XV, junto a una de las antiguas puertas de la muralla (la de San Martín, que ya no existe). Parece evidente que se inspiró, de un modo u otro, en la Casa de las Conchas, una de las más llamativas que ver en Salamanca.

Enseguida fue adquirida por Juan de la Hoz, cuyo escudo familiar sigue sobre la puerta. Tras pasar por varias manos, desde los años 70 allí está la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Segovia. Por esto último, no es raro encontrarse, especialmente en su patio interior, pequeñas exposiciones gratuitas de vez en cuando.

Junto a la Casa de los Picos está el Teatro Cervantes, hoy tristemente abandonado. Enfrente, el mirador de la Canaleja, con vistas al barrio de San Millán y a la sierra. Si el día está despejado, vas a distinguir con claridad a la Mujer Muerta, una serie de cimas que parecen una mujer tumbada con las manos sobre el pecho. Sin duda, uno de los miradores de Segovia más diferentes y especiales.

– El Palacio de Cascales y la Alhóndiga

Seguimos subiendo la Calle Real y, enseguida, nos vamos a topar con el Palacio de Cascales (o del Conde Alpuente, o de Aspiroz).

Construido a finales del siglo XV sobre un edificio de la época árabe, hoy es la sede de una institución de la Junta de Castilla y León.

Su fachada es un buen ejemplo del esgrafiado segoviano (herencia también árabe) y tiene, además, ventanas de estilo gótico flamígero. Nos han hablado maravillas de su patio interior, pero por ahora no hemos podido visitarlo.

En una de sus esquinas vas a encontrar un pequeño relieve antiguo que dice “No se permite dejar carruajes en esta plaza, bajo multa de 5 pesetas”. ¿No te parece algo bien curioso que ver en Segovia?

A apenas 40 metros del Palacio de Cascales, en la misma calle, está la Alhóndiga.

Este antiguo almacén de grano fue construido a principios del siglo XVI. Es un buen ejemplo de estilo gótico industrial, y destaca sobre todo su imponente puerta, de estilo isabelino, flanqueada por dos escudos de Segovia.

Hoy, la Alhóndiga es la sede del archivo municipal. También se celebran eventos y exposiciones temporales de vez en cuando.

– La antigua cárcel de Segovia

Justo después de la Plaza de Medina del Campo, vas a llegar a uno de los lugares con más historia que ver en Segovia: La Cárcel Vieja, o Cárcel Real.

Fue construida entre los siglos XVII y XVIII sobre un antiguo monasterio de monjas cistercienses del siglo X. Éste monasterio se utilizó también como cárcel, y su preso más ilustre fue el mismísimo Lope de Vega.

Luego fue Biblioteca Pública, desde las famosas desamortizaciones del siglo XIX hasta el 2015, cuando se movió a las afueras. Para no alejar del todo los libros del centro de la ciudad, hoy funciona como Casa de Lectura, y la verdad es que ha quedado chulísima por dentro.

La Cárcel Vieja es uno de los edificios renacentistas más importantes que ver en Segovia.

Fíjate también en las rejas que aún hay en algunas ventanas, y en el gran escudo (cubierto para ser protegido) que hay sobre la puerta principal. Delante de la fachada puedes ver, además, una placa en homenaje a los segovianos represaliados por defender la Segunda República.

Vista de la icónica casa Casa de los Picos en Segovia, en España
¿Cuántos picos crees que hay en la fachada de la Casa del mismo nombre? ¿Te atreves a contarlos?
Espectacular vista de la Catedral de Segovia desde la calle Real, España
En el último tramo de la Calle Real, ¡abre bien los ojos!

6. La Plaza de Medina del Campo

¡Al fin llegamos a uno de nuestros lugares que ver en Segovia favoritos! Más o menos en la mitad de la Calle Real se levanta la Plaza de Medina del Campo, o de Juan Bravo, o de Las Sirenas, o de San Martín.¡ (ya ves que los segovianos somos muy dados a poner múltiples nombres). En cuanto llegues, vas a entender de dónde vienen los últimos nombres, aunque el oficial es el primero.

Medina del Campo es el pueblo de Valladolid donde murió Isabel la Católica en 1504, y donde estalló definitivamente la revuelta de los Comuneros en 1520. Comuneros, por cierto, capitaneados por Juan Bravo.

Este noble castellano fue decapitado, junto a Padilla y Maldonado, tras la revuelta. Así, se convirtió en una especie de héroe. Por eso, la estatua de Juan Bravo preside la plaza. 

Las sirenas son las dos figuras en mármol, colocadas sobre las escaleras, a ambos lados del comunero. Fueron esculpidas por Francisco Bellver y colocadas a mediados del siglo XIX. En realidad, son esfinges, aunque para los locales siempre serán nuestras queridas sirenas, a las que cada baby segoviano se ha subido durante esos paseos de domingo por la Calle Real… 

Por último, San Martín es la bonita iglesia que ocupa todo un lado de la plaza. Como nos encanta, te vamos a contar más justo aquí abajo.

Esta plaza nos parece preciosa la mires desde donde la mires. Ahora bien, te recomendamos que, antes de dejarla atrás, según estés subiendo por la Calle Real, te vuelvas: ¡te vas a encontrar con una estampa súper castellana y con mucho encanto!

Además de la estatua de Juan Bravo y de las dos “sirenas”, en la Plaza de Medina del Campo tienes otro par de monumentos importantes que ver en Segovia:

– Torreón de Lozoya

Esta casa-palacio medieval es una de las construcciones civiles más importantes y representativas de la ciudad.

Aunque se han encontrado restos que apuntan, incluso, a la época romana, es un edificio medieval. Construido a finales del siglo XV, es una mezcla de estilo gótico tardío y renacentista, con toques mudéjares. Además de por la torre, destaca por su fachada (de mampostería y ladrillo), especialmente si la comparas con las de los edificios que tiene a su derecha: la casa de Bornos y la de los Solier.

Se le llama Torreón de Lozoya por el apellido de la última familia que lo tuvo. Después de años de cierto abandono, a mediados del siglo XX lo compró y rehabilitó la Caja de Ahorros de Segovia. Desde entonces, es uno de los espacios para exposiciones, conferencias y eventos más emblemáticos de la provincia.

– La Iglesia de San Martín, nuestra favorita que ver en Segovia

Aunque nos gustan prácticamente todas, si tuviéramos que elegir solo una iglesia que ver en Segovia, tenemos debilidad por la de San Martín. La vas a encontrar ocupando todo un lado de la Plaza de Medina del Campo.

Construida a principios del siglo XII, es de estilos románico y mozárabe. Un buenísimo ejemplo de esto es su espectacular torre, de ladrillo. Es también muy llamativa su galería porticada, ¡preciosa!

Si quieres entrar, que sepas que la puerta principal no da a la Plaza. Está en el lateral izquierdo, al lado de la antigua cárcel. Por dentro es también muy bonita, con paredes claras y un llamativo retablo dorado.

Panorama de la bonita plaza de Medina del Campo en Segovia, en España
La bonita Plaza de Medina del Campo es nuestra favorita que ver en Segovia. ¡De cuento!
Hermoso detalle de la plaza de Medina del Campo en Segovia, España
Aquí tienes, con más detalle, a las tres estrellas: la sirena, Juan Bravo y la Iglesia de San Martín

7. La Judería, un lugar diferente y con encanto que ver en Segovia

A poco más de un par de minutos caminando desde la Plaza de Medina del Campo, en la misma Calle Real, te vas a encontrar en la Plaza del Corpus.

Ésta es el corazón del antiguo barrio judío en Segovia, ocupado desde el siglo XII a 1492 (cuando se les expulsó definitivamente). Aunque turísticamente no se pueda comparar con el barrio judío de Cracovia o con el de Praga, la segoviana fue una de las comunidades hebreas con mayor esplendor cultural y económico en la Castilla de la época.

A día de hoy, está completamente restaurada. Aun así, la judería sigue manteniendo su encanto y es uno de los lugares más interesantes ver en Segovia.

Originalmente era bastante más grande pero, poco antes de su expulsión, los Reyes Católicos redujeron el barrio judío a una zona cerrada y más pequeña. Esta se corresponde, más o menos, con lo que es hoy: el territorio entre la parte trasera de la Catedral y el lado oeste de la muralla.

Su espina dorsal es la Calle de la Judería Vieja. Casi al final de ésta, en lo que fue la casa de Abraham Senior (el último rabino mayor de Castilla), vas a encontrar el pequeño, pero interesantísimo, Centro Didáctico de la Judería

  • Horarios aproximados del Centro: de 10 a 14 y de 16 a 18 horas; lunes y martes sólo por la mañana; domingos sólo de 11 a 13.
  • 1 euro

– La Sinagoga Mayor

Precisamente en la Plaza del Corpus está la antigua Sinagoga Mayor de Segovia. Construida en el siglo XIV, al principio del XV ya fue confiscada y pasó a manos cristianas.

Desde entonces, se la conoce como Convento del Corpus y pertenece a las monjas Clarisas. Alguna vez que hemos ido, hemos visto que estas monjitas vendían dulces hechos por ellas.

Desde fuera, su fachada es muy pequeña y no dice nada; no es raro que pase desapercibida. Y es que esa entrada es solo el acceso a un pequeño patio que, esta vez sí, te lleva al templo. Por dentro es la típica sinagoga de estilo morisco, de hecho, recuerda bastante a Santa María la Blanca en Toledo.

Ya que estás, te recomendamos que bajes hasta el famoso Paseo del Salón. Este bonito bulevar ofrece una de las mejores vistas de Segovia: la parte de atrás de la sinagoga y la torre de la catedral, desde abajo y rodeadas de árboles. ¡De ensueño! Para llegar, solo tendrás que acceder, desde la misma Judería, por la Puerta del Sol. Ésta es, junto con la de la Luna (en el otro extremo del paseo) uno de los postigos de la muralla que quedan en pie.

  • Abierta de domingo a jueves (martes cerrado) de 10’45 a 14 horas. Viernes cerrado. Sábados también de 16 a 18.
  • Precio: 1 euro

– La Plazuela del Socorro, corazón de la Judería

En este pequeña y agradable plaza es uno de nuestros lugares favoritos que ver en Segovia. En ella estaba, y sigue estando, el principal punto de acceso a la Judería, la Puerta de San Andrés.

Más conocida a día de hoy como “el Arco del Socorro”, es Bien de Interés Cultural. La Puerta tiene dos torres diferentes, de estilo mudéjar y es el único acceso a la muralla que queda en el lado del río Clamores.

Con un sabor que recuerda más a alguno de los pueblos más bonitos de Segovia, la puerta de San Andrés y las casitas que la rodean crean una imagen muy bonita, con mucho sabor medieval.

En la Plaza del Socorro vas a ver también la famosísima estatua partida del dulzainero Agapito Marazuela. Nacido en Valverde del Majano en 1891 y encarcelado por el franquismo, fue (y es) uno de los folcloristas castellanos más importantes. 

¡Ojo! El cementerio judío de Segovia no está en este barrio, sino extramuros, en El Pinarillo (a unos 300 metros de la Puerta de San Andrés). Para llegar, has de cruzar la zona verde de La Hontanilla y la Cuesta de los Hoyos.

Si eres un apasionado de la historia y te apetece explorar al máximo esta zona, puedes apuntarte a este tour guiado por la Judería de Segovia, con entradas incluidas:

Visita guiada por la Judería de Segovia

Vista de la Calle Judería Vieja en Segovia, España
La Calle Judería Vieja, corazón del barrio
No te equivocas si piensas que la antigua sinagoga segoviana está bastante “escondida”. Para llegar a este patio interior hay que pasar la puerta que hay en la Plaza del Corpus, y que pasa bastante desapercibida…
Hermoso rincón con el Arco del Socorro en Segovia, en España
Somos muy fans de este rinconcito que forman el Arco del Socorro, las casitas y la muralla

8. La Pradera de San Marcos y el mejor panorama que ver en Segovia

En la parte más baja de Segovia, en los valles del Eresma y del Clamores, vas a encontrar también la zona más verde de la ciudad

El corazón de ésta es la pradera de San Marcos. El jardín en sí no tiene nada del otro mundo, lo que cuenta es la vista. Y es que éste es el único lugar de la ciudad desde el que vas a poder disfrutar de la fachada trasera del Alcázar en su totalidad y majestuosidad. Desde ella, se aprecia perfectamente esa forma de “proa de barco”, la imagen de palacio fortificado que, dicen, inspiró a Walt Disney. ¡Una pasada!

Sin duda, la “postal” más icónica que ver en Segovia. Por eso, ser el único haciendo fotos en ese punto es complicado, especialmente los sábados de verano, cuando pasan las bodas casi una después de otra. Te recomendamos también evitar las horas justo del mediodía, porque el castillo queda a contraluz y cuesta más sacarlo.

La pradera pertenece al barrio de San Marcos. Es uno de los más antiguos de la ciudad, pues hay evidencia de que existía ya en el siglo XI. Al estar junto a los ríos, eran los agricultores y hortelanos, tanto cristianos como musulmanes, quienes vivían allí.

Hoy en día, es el más pequeñito y menos habitado. Eso sí, sus bonitas y bien conservadas casitas bajas, sus zonas verdes y sus monumentos, la convierten en una de las zonas más encantadoras que ver en Segovia, y por supuesto en la zona favorita por los “domingueros”.

En San Marcos, además de la pradera del mismo nombre y del Alcázar, puedes visitar tres lugares imprescindibles:

– El Santuario de la Fuencisla

La Virgen de la Fuencisla es la patrona de Segovia, al menos desde el siglo VI d.C. La leyenda dice que, con la llegada de los musulmanes, un sacerdote escondió la imagen de ésta en una antigua iglesia junto al río Eresma, para protegerla. Cuando se descubrió, una vez “liberada” Castilla, se colocó en la antigua catedral de la ciudad que estaba, como te hemos comentado más arriba, junto al Alcázar.

El templo actual se construyó sobre una ermita del siglo XIII. A su inauguración, a principios del siglo XVII, fue el entonces rey Felipe III y todo.

Lo que más llama la atención del santuario de la Fuencisla es, precisamente, dónde está: a los pies de las conocidas como Peñas Grajeras, prácticamente encajada. Eso la diferencia del resto de iglesias que ver en Segovia y, por supuesto, de frente impresiona bastante. Tanto que, en 2005, hubo un desprendimiento de más de de 1000 toneladas de piedra (¡casi nada!), que hirió a tres monjas. 

Aunque su fachada es súper austera, con toques renacentista, en su interior hay algo único. Nos referimos a la reja barroca, negra y dorada, que cierra el presbiterio y que fue donada por el gremio de pañeros. Justo detrás de ella está el retablo.

– Convento San Juan de la Cruz

El convento de Carmelitas Descalzos de San Juan de la Cruz está a apenas 3 minutos caminando del santuario de la Fuencisla, en la misma pradera.

¡A nosotros nos encanta su entrada! Con varios tramos de escaleras franqueados por cipreses, la portada del convento queda arriba y como “enmarcado”, creando una de las imágenes más fotogénicas de Segovia.

Su interior es también bastante original. Al ser blanco casi en totalidad, es mucho más luminoso y da una imagen más “modernilla”. Imagen que también se corresponde con su retablo.

En este convento está el sepulcro de San Juan de la Cruz, fundador de la orden junto con la Santa de Ávila, Teresa de Jesús.

Algo que nos han recomendado mucho y se nos resiste es visitar el huerto del convento. Allí podrás ver la cueva donde oraba el Santo, además de un bonito y cuidado con jardín con vistas increíbles. Como te decíamos, las últimas veces que hemos ido a visitar Segovia no hemos podido ir al huerto, y tampoco logramos saber horarios ni condiciones a ciencia cierta. Te dejamos aquí la web oficial de San Juan de la Cruz en Segovia, con mucha info y contacto. 

– La ermita de la Vera Cruz, una de las más especiales que ver en Segovia

Vamos a completar la triada de edificaciones religiosas en San Marcos con una de las más bonitas y especiales que ver en Segovia: la iglesia de la Vera Cruz. No por nada, este pequeño templo románico, de planta dodecagonal, es Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural.

Aunque hay quienes se la adjudican a los templarios (como la iglesia de Temple en Londres), la Vera Cruz fue construida en el siglo XIII por la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén. De hecho, dicen, éstos tomaron el templo del mismo nombre, en Tierra Santa, como modelo para el segoviano.

La Vera Cruz está levantada sobre tumbas, en un cerro,. Llama la atención que, aun hoy, parece bastante aislada. ¡Imagínate cómo sería hace varios siglos! La carretera junto a ella lleva, a poco más de un kilómetros a Zamarramala, localidad de la que fue iglesia parroquial. Zamarramala es desde los años 70 un barrio incorporado al ayuntamiento de Segovia. Allí se celebra, cada 5 de febrero, la fiesta de Santa Águeda, una de las más antiguas, y feministas, de España.

  • Abierta de miércoles a domingo de 10’30 a 13’30 y de 16 19 horas. Los martes, solo por la tarde. Lunes, cerrado
  • Precio: 2 euros
Increíble vista desde la Pradera de San Marcos del famoso Alcázar de Segovia, en España
¿Merece o no la pena bajar hasta la Pradera de San Marcos? ¡Increíble!
Vista de la hermosa entrada del Convento de San Juan de la Cruz en Segovia, en España
La entrada al convento de San Juan de la Cruz es única y tremendamente fotogénica
Bonita vista de la iglesia de la Vera Cruz en Segovia, en España
La iglesia de la Vera Cruz es una de las más especiales que ver en Segovia

9. Una experiencia diferente que hacer en Segovia: ¡Volar en globo!

¿Te gustaría vivir una experiencia inolvidable? ¿Disfrutar de los principales monumentos que ver en Segovia desde una perspectiva única? ¿Tener la ciudad, literal y enteramente, a tus pies?

¡Pues no se hable más! No se nos ocurre un plan mejor que dar un paseo en globo para hacer tu visita a Segovia aún más especial. Primero, verás cómo preparar los globos (y hasta puedes ayudar) y después, durante una hora, estarás a merced del viento mientras contemplas esta ciudad de cuento. Para terminar, un aterrizaje que suele ser muy divertido.

Ten en cuenta que la actividad empieza a las 7 de la mañana, por lo que lo mejor sería quedarte a dormir en Segovia. ¡Importante! Sea la época que sea, no olvides la chaquetita “por si refresca”. Por el contrario, no tienes que preocuparte del desayuno ya que, al acabar, hay cava y picoteo. Para que no tengas que estar tampoco pendiente de la cámara o del móvil, también te dan el vídeo del vuelo. ¡Genial!

Si prefieres otro tipo de experiencia, puedes echarle un ojo mejor al paseo en avioneta por Segovia En los últimos años, volar en globo se está convirtiendo en una de las cosas que hacer en Segovia más populares. Por eso, te recomendamos que reserves tu plaza lo antes posible, especialmente si quieres hacerlo en verano o fin de semana. Aquí tienes más información, precios actualizados y link directo para reservar:

Paseo en globo por Segovia

10. La muralla de Segovia

No, no es tan conocida como la de Ávila o la de Lugo, pero sin duda merece un buen lugar en esta lista de lugares que ver en Segovia.

Como no podía ser de otro modo, la muralla segoviana fue construida en tiempos de la Reconquista. Aun así, entre los siglos XVI y XVIII sufrió diversas remodelaciones que la convirtieron en algo más parecido a lo que vemos hoy.

Protegida a un lado por el valle del río Eresma y al otro por el valle del Clamores, recogía la totalidad de la villa. El Alcázar quedaba a un extremo, la Catedral prácticamente en medio y el Acueducto justo fuera.

El mejor punto para admirar la muralla es la Cuesta de los Hoyos, que une la estación de autobuses con el Alcázar y la Pradera de San Marcos. No sorprende que en ella se agrupen varios de los mejores miradores de Segovia, pues ofrece una panorámica inigualable del lado oeste de la muralla. Desde la Plaza de la Reina Victoria Eugenia, delante del Alcázar, tienes otro punto de vista del mismo trozo de muralla.

Desde el Paseo de Santo Domingo de Guzmán podrás disfrutar del lado contrario.

Más arriba, junto al Acueducto, tienes también varias “pistas” de lo que fue la antigua muralla de Segovia. Además del Postigo del Consuelo, una de las puertas de la muralla que han sido derribadas, la de San Juan, estaba justo encima de la cuesta del mismo nombre (en la que ahora está la estatua del Diablillo).

– Puertas de la antigua muralla que ver en Segovia

En su época de mayor esplendor, la muralla tenía unos 3 kilómetros de longitud, 9 metros de altura media y un grosor del muro de dos metros y medio.

En ella había siete postigos y cinco puertas. Hoy quedan cuatro postigos (los de la Luna y el Sol, el del Consuelo y el de los Caballeros, del que te hablaremos más adelante) y solamente se mantienen tres puertas, que por supuesto están entre los lugares más interesantes que ver en Segovia:

  1. Puerta de San Andrés. Como te contábamos en el punto correspondiente a la Judería, es el antiguo acceso a ésta, además de la única puerta que queda en el lado del Clamores (al oeste).
  2. Puerta de Santiago. Está en uno de los puntos más remotos del casco histórico, no lejos del Alcázar y la Alameda, daba acceso a la parte alta de la ciudad a los vecinos de San Marcos. De estilo mudéjar, es la más imponente y la mejor conservada. Durante años se utilizó como albergue para los viajeros que llegaban a Segovia. Hoy, en ella se exhibe una colección de títeres de la que te hablaremos más abajo.
  3. San Cebrián. Es la más antigua y, también, la menos “llamativa”. Está igualmente en la parte baja de la ciudad, y comunicaba con las zonas de huerta junto al Eresma, incluido el barrio de San Lorenzo.
Espectacular vista al atardecer de la muralla de Segovia, en España
La muralla de Segovia desde la Cuesta de los Hoyos, donde vas a poder encontrar varios miradores chulísimos que visitar en Segovia

11. Dar un paseo por la Alameda del Parral

Si hay un lugar por donde nos gusta pasear a los segovianos, ese es la Alameda del Parral. Es ideal haga el tiempo que haga, bien para hacer deporte, pescar, pasar el día con tu mesa y tus sillas o, simplemente, caminar respirando aire puro. ¿No te parece un planazo que hacer en Segovia?

Transcurre junto al río Eresma, a lo largo de unos 2’5 kilómetros.

El paseo de la Alameda une la pradera de San Marcos con el barrio de San Lorenzo. Además de la naturaleza, desde allí podrás disfrutar de un par de sitios muy interesantes que ver en Segovia:

– Monasterio de El Parral, un lugar con historia que ver en Segovia

El Monasterio de Santa María del Parral, que da nombre a la alameda, data del siglo XV. Se levantó en los terrenos (plagaditos de parras, claro) que rodeaban una ermita, propiedad de la antigua catedral, que ya existía en el siglo XIII.

De estilos gótico, mudéjar y plateresco, lo que más destaca es el impresionante retablo de su iglesia y la puerta de la antesacristía. Sin olvidar, por supuesto, sus claustros.

Hay que tener en cuenta que, aunque actualmente está declarado Bien de Interés Cultural, el monasterio ha sufrido incendios, el saqueo de las tropas de Napoléon y la desamortización de Mendizábal. Tras esta última, la mayoría de sus “tesoros” terminaron en iglesias y museos de Madrid e, incluso, parte de su biblioteca pasó a formar parte de la del Trinity College, en Dublín.

Se reconstruyó tras la Guerra Civil española. A día de hoy, sigue manteniendo el mismo propósito para el que fue construido: es un convento de clausura para monjes de la Orden de San Jerónimo, además de uno de los lugares más bonitos que ver en Segovia.

Es posible visitarlo, acudir a las misas e, incluso, hospedarse (solo varones, por desgracia) unos días. Como nosotros no lo hemos hecho, puedes consultar la web de los monjes jerónimos

  • Visita turística guiada de miércoles a domingo, a las 11 y a las 17 horas
  • Gratis. Se recomienda dejar la voluntad

– Casa de la Moneda

La primera casa de moneda mecanizada de España es también uno de los edificios industriales más antiguos de Europa. Por eso, ¡no podía faltar en esta lista de lugares que visitar en Segovia!

Fue construida a finales del siglo XVI como propiedad del rey Felipe II, quien quiso aplicar la nueva técnica de acuñación mediante rodillo. El responsable fue ni más ni menos que Juan de Herrera, el arquitecto de el monasterio de El Escorial.

La Casa de la Moneda de Segovia es Bien de Interés Cultural y se ha mantenido en muy buenas condiciones. Hoy se puede visitar, hay exposiciones (temporales y permanentes) y se están empezando también a celebrar bodas y eventos. Tienes toda la información en la web oficial de la Casa

  • De viernes a sábado de 10 a 14 y de 16 a 18 horas. Domingos, sólo por la mañana
  • Cuesta 4 euros
Bonita vista de uno de los puentes del Alameda en Segovia, en España
Este rinconcito de La Alameda siempre ha sido mi favorito, por el puente y por el Alcázar asomando
Entrada de las Casa de la Moneda en Segovia, en España
La entrada a la Casa de la Moneda

12. El Barrio de los Caballeros, uno de nuestros favoritos que ver en Segovia

Aunque comprende varios barrios pequeños (San Martín, San Esteban…), la zona que está entre el lado este de la muralla y la Calle Real (y Plaza Mayor) es conocida popular y turísticamente como “Barrio de los Caballeros”.

Ya verás que es súper céntrico, y muy rico en historia, arte y arquitectura.

La mejor manera de empezar a explorar este barrio es subiendo la Cuesta de San Juan, donde está la estatua del Diablillo. Enseguida te toparás con un montón de palacetes históricos de varios estilos (gótico, renacentista, barroco), impresionantes iglesias románicas y un trazado urbano bastante “loco”, herencia de la época medieval.

Aunque nuestra intención es escribir un artículo dedicado al barrio de los Caballeros la próxima vez que podamos visitar Segovia, aquí te dejamos un aperitivo con esos lugares que no te puedes perder:

– Iglesia de San Juan de los Caballeros

Si vas con prisa y no puedes dedicarle mucho tiempo al barrio, sí te recomendaríamos no perderte la iglesia románica de San Juan de los Caballeros.

Levantada sobre una antigua construcción visigoda, entre los siglos X y XII, es Bien de Interés Cultural y una de las más bonitas que ver en Segovia. En ella está enterrado el historiador medieval local Diego de Colmenares. 

La iglesia de San Juan de los Caballeros llama la atención porque está rodeada de un coqueto jardín, que a su vez separa la iglesia de la muralla. De hecho, por el Postigo de los Caballeros podrás acceder directamente a la parte baja de la ciudad y, por supuesto, disfrutar de las vistas.

El templo está desacralizado y no se utiliza como tal. Su interior es un museo dedicado al ceramista Daniel Zuloaga. Éste la adquirió en estado ruinoso, la rehabilitó y la utilizó como estudio, exactamente igual que hizo su sobrino Ignacio con el castillo de Pedraza. ¡Mal gusto no tenían en esa familia, no!

Ya que estás por allí, fíjate también en la antigua Escuela de Magisterio, que pilla justo enfrente. Ya verás que tiene una fachada más que curiosa…

  • Abierto de martes a sábado de 10 a 14 y de 16 a 19 horas. Domingos solo por la mañana
  • Cuesta 1 euro

A unos 5 minutos caminando, vas a llegar a una placita en la que están las ruinas del antiguo convento de San Agustín. Sin techo, en tres de sus paredes están grabados los nombres de los caídos segovianos del bando golpista en la Guerra Civil española. La cuarta formaría parte del extinto hospital policlínico de Segovia.

– Convento de Santo Domingo el Real

Construido en el siglo XI, seguramente con algún tipo de función defensiva, primero fue un palacete privado. Desde principios del siglo XVI es un convento que, a día de hoy sigue funcionando. De hecho, allí viven monjas de clausura.

A primera vista, y más estando entre tanto edificio espectacular, su fachada puede decirte poco. Ahora bien, si te fijas en la Torre de Hércules (que no, nada tiene que ver con la de Coruña) vas a entender perfectamente por qué está declarado Bien de Interés Cultural desde los años 30.

Justo enfrente del convento está, por cierto, la iglesia de la Santísima Trinidad.

– Más lugares que ver en el Barrio de los Caballeros

Por si acaso los dos puntos anteriores no son suficiente, aquí te dejamos más material para que no te pierdas nada en este histórico barrio que ver en Segovia:

Además de la de San Juan de los Caballeros, allí vas a encontrar otras iglesias como las de San Sebastián, la Santísima Trinidad o San Nicolás. No podemos pasar por alto tampoco la iglesia de San Esteban, con una de las torres más impresionantes de la ciudad, ni la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce (antigua iglesia homónima).

Aunque la mayoría no se pueden ver más que por fuera, aquí te dejamos también los nombres de los palacetes más importantes del Barrio de los Caballeros: Casa de las Cadenas, Casa de los Marqueses de Lozoya, Palacio del Conde de Cheste, Palacio de los Marqueses de Quintanar, Palacios de los Maldonado y de Uceda-Peralta (actual Diputación Provincial) y Palacio de La Floresta.

Un poquito más adelante tienes el Museo Rodera Robles, del que te hablaremos más adelante, y el espectacular Torreón de los Arias Dávila. Desde este último puedes enganchar, si quieres, con la Plaza de Medina del Campo.

Ya detrás de la Plaza mayor tienes dos de los edificios más conocidos, el Palacio del Marqués del Arco y la Academia Casa Don Álvaro de Luna.

Si vas a pasar la noche en Segovia y te apetece conocer cuáles son los mejores sitios donde alojarse, tanto en el Barrio de los Caballeros como en otras zonas, te contamos todo en este artículo sobre dónde alojarse en Segovia

Bonita vista del Museo Zuloaga, la antigua iglesia de San Juan de los Caballeros, en Segovia, en España
La iglesia de San Juan de los Caballeros, actual Museo Zuloaga, es un sitio menos conocido que ver en Segovia
Vista de la ruinas de la Iglesia de San Agustín en Segovia, España
Las ruinas de la Iglesia de San Agustín son uno de los puntos más polémicos de Segovia. Recuerdo verla de pequeña, cuando iba al policlínico, y siempre preguntar qué era

13. La iglesia de los Santos Justo y Pastor

Este pequeño templo románico está casi escondido, justo en la esquina de un par de callejuelas, muy cerquita del Acueducto. Sí se ve desde varios puntos de la ciudad torre, coronada por los típicos nidos gigantes de cigüeñas.

Construida sobre una ermita, en el siglo XIII, la iglesia es conocida por los segovianos simplemente como San Justo. A ella pertenece una cofradía que saca en procesión, cada Semana Santa, al Cristo de los Gascones, una talla de madera que tiene los brazos articulados.

Tanto por fuera como por dentro, San Justo es simple y sencilla, construida en mampostería y ladrillo.

Precisamente por eso, destacan aún más los increíbles frescos románicos de su ábside. Dominados por un Pantocrátor espectacular, no fueron descubiertos hasta los años 60, ya que estaban tapados por cal. Nosotros no habíamos entrado nunca, pero hace un par de años estuvimos en una boda y, de verdad, ¡alucinamos! Sin duda, uno de los lugares más especiales que ver en Segovia.

La visita a la Iglesia de San Justo es rapidita y gratis. Eso sí, no sabríamos decirte en qué horarios está abierta, pues varias veces nos hemos encontrado la valla cerrada. Seguro que en la oficina de turismo de la Plaza del Acueducto lo saben mejor.

Está en el barrio de El Salvador, a apenas 5 minutos caminando del Acueducto. En su plazoleta principal vas a encontrar la iglesia del mismo nombre. La parroquia de El Salvador fue construida en los siglos XII y XIII, por supuesto en estilo románico en origen.

Como curiosidad, te contamos también que, justo enfrente de la Plaza de El Salvador, encontrarás el Instituto Mariano Quintanilla. Vista su fachada, seguro que no te dice nada pero ¿sabías que es en el que dio clase Antonio Machado?

Fachada de la iglesia de San Justo y Pastor en Segovia, España
La iglesia de San Justo y Pastor por fuera igual no te dice mucho… ¡pero por dentro es una auténtica maravilla!

14. Casa-Museo de Antonio Machado

Ahora no podemos ahora seguir este artículo sobre lugares que ver en Segovia con otro punto. Y es que sí, efectivamente, el poeta de la Generación del 98 vivió casi 13 años en la ciudad. De hecho, él mismo fue el encargado de proclamar la Segunda República desde el balcón del ayuntamiento.

Durante el tiempo que estuvo en la ciudad, vivió en la pensión de dona Luisa Torrego, a un par de minutos caminando de la Catedral. Realmente, estaba allí entre semana, y durante los findes y en vacaciones, se volvía a Madrid. Compartía vivienda con Luisa, las dos hijas de ésta y dos funcionarios.

Hoy, la casa es un pequeño pero coqueto e interesante museo. Puede recorrerse con un guía o con la típica audioguía. Se ve en apenas media horita, y por supuesto el plato fuerte es la habitación que ocupaba Machado.

En la casa se conservan enseres y objetos auténticos de la época. Así, es uno de los mejores museos que ver en Segovia tanto si eres un gran seguidor del poeta andaluz como si lo que te interesa es descubrir cómo se vivía en una casa normal, “de provincias”, en el primer tercio del siglo XX.

Por último, no te puedes ir de Segovia sin hacerte una foto con la estatua de Machado que hay delante del Teatro Juan Bravo. También puedes acercarte, como decíamos en el punto anterior, hasta el instituto Mariano Quintanilla (entonces Instituto General y Técnico), donde trabajó como catedrático de Francés. Fue este trabajo el que le trajo hasta la ciudad del Acueducto.

Si te interesa el autor, puedes apuntarte a este tour guiado sobre Antonio Machado en Segovia

  • Abierto de 11 a 14 y de 16 a 18 horas. Ojo, de domingo a martes, solo por la mañana.
  • La entrada normal cuesta 2’5 euros

15. La Granja de San Ildefonso, la mejor excursión que hacer en Segovia

Si solo vas a visitar Segovia en un día, te recomendamos que te ciñas a la capital para, así, poder disfrutarla con cierta tranquilidad y aprovechar al máximo. Ahora bien, si tienes más tiempo, no podemos dejar de recomendarte que te escapes a conocer El Real Sitio de La Granja de San Ildefonso.

Sí, sabemos que hay muchos pueblos bonitos de Segovia, pero éste es especial. No solo porque su Palacio Real es conocido como “el Versalles español”, sino porque está en la falda de la Sierra de Guadarrama, a apenas 11 kilómetros de la capital de provincia. Así, llegar hasta allí es mucho más fácil y rápido.

Aunque el Palacio per se ya merece la pena, la estrella son sus jardines. Con 146 hectáreas de extensión, allí hay 26 fuentes monumentales, inspiradas en motivos mitológicos, ¡que son una auténtica maravilla!

Una vez termines esta visita, puedes darte una vueltecita por el pueblo y visitar la Colegiata, la Plaza de los Dolores y, por supuesto, la Fábrica de Cristal. Creada como manufactura real, hoy sigue a pleno funcionamiento y también es escuela y museo.

Si quieres ir “a tiro fijo” y no perderte nada, aquí te dejamos varias opciones:

Para descubrir más sobre este encantador pueblo, pásate por este artículo con los mejores lugares que ver en La Granja de San Ildefonso. En este otro, te contamos cómo llegar a La Granja de San Ildefonso. ¡Te va a encantar!

Hermosa vista panorámica desde los jardines de La Granja, España
Uno de los rinconcitos de ensueño que hay en los jardines del Palacio de La Granja
Atardecer en los jardines de La Granja en España
Aquí tienes el Patio de la Herradura (¡me encanta!) y una perspectiva más “clásica”
Vista de la bonita Colegiata en La Granja, España
Otro lugar que nos encanta en el pueblo es la Colegiata. ¡Ya nos contarás qué te parece!

16. La Iglesia de San Millán, una de las más bonitas que ver en Segovia

¡Volvemos al centro de la ciudad! Esta vez para mostrarte la iglesia de San Millán, una de nuestras favoritas que ver en Segovia y, también, una de las más antiguas.

Se construyó en estilo mudéjar en el siglo XI, aunque enseguida se reformó. Así, quedó como uno de los templos más representativos del románico segoviano, pese a que la torre se conservó con el aspecto original. El rey detrás de esta obra es Alfonso I de Aragón por lo que, dicen, la iglesia tiene ciertas influencias de la arquitectura de esta región.

A nosotros nos fascinan su exterior, especialmente su galería porticada. También te recomendamos asomarte a echar un vistazo a su sobrio interior que tiene, quizá, algo de místico. Suele estar abierta y la entrada es libre, aunque tienes que tener en cuenta que, si vas a visitar Segovia un sábado, especialmente en verano, es muy probable que te encuentres con alguna boda.

No es raro que la iglesia de San Millán, quizá por su situación, pase desapercibida para algunos viajeros. Ahora bien, si vas a llegar a Segovia en autobús, ¡no tienes ni que preocuparte de buscarla!

Está a apenas tres minutos caminando de la estación, en una bonita plazoleta junto a la Avenida del Acueducto. Ésta, como imaginarás por su nombre, lleva directa hasta el monumento romano y es una calle amplia y agradable, con buenas vistas a la parte alta de la ciudad, y regada de cafeterías y terracitas.

En la avenida también vas a encontrar otra iglesia, la de San Clemente, igualmente románica aunque mucho menos conocida.

Panorama de hermosa iglesia de San Millán en Segovia, España
Fachada de la iglesia de San Millán, una de las más bonitas que ver en Segovia

17. La Plaza de San Lorenzo

Seguimos con los barrios que quedan fuera del recinto amurallado y nos vamos a uno de los más típicos y castizos, San Lorenzo.

Situado más o menos a un kilómetro del Acueducto, nació y fue creciendo para acoger a todos los trabajadores de las huertas y talleres que se fueron creando junto al río Eresma. De hecho, está muy cerquita de La Alameda, el paseo del que te hablábamos antes.

Lo que más interesa como lugar turístico que ver en Segovia es, por supuesto, su espectacular y agradable plaza. Empedrada y de buen tamaño, está rodeada por casitas de estilo medieval súper bien conservadas. Con varios restaurantes y cafeterías, desde luego que le hace a uno pensar que está en alguno de los pueblos más bonitos de Segovia, en vez de en la capital de provincia.

En medio de la plaza, como no podía ser de otro modo, la iglesia de San Lorenzo. Construida en el siglo XII sobre lo que era un templo mozárabe, es románica con toques mudéjares. Ya solo su torre y su galería porticada merecen una visita.

La verdad es que queda de maravilla en el conjunto medieval que forma la plaza. Por eso, no nos extraña nada que sea Monumento Histórico-Artístico desde los años 30. Tampoco que muchos segovianos la elijan para el día de su boda.

En la parte más baja del barrio, ya al otro lado del río Eresma, está el Monasterio de Santa María y San Vicente. Es el más antiguo de Segovia, y pertenece a las monjas cistercienses.

Panorama de la Plaza de San Lorenzo en Segovia, España
La Plaza de San Lorenzo, ¿parece o no un pueblito medieval?

18. Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente

¡No todo van a ser iglesias románicas y edificios medievales! También tenemos arte más moderno que ver en Segovia… y en este caso viene acompañado de un big name.

Esteban Vicente nació en Turégano en 1903, pero muy jovencito marchó a Madrid y luego a París. Tras combatir brevemente con la República durante la Guerra Civil, se fue a Nueva York, donde vivió hasta que falleció con casi 100 años. Aunque fue un pintor (expresionista abstracto, miembro de la escuela de Nueva York) y un profesor bastante importante en Estados Unidos, apenas se le reconoció en España hasta ya los años 80.

El Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente se inauguró en 1998. Está en el Palacio de Enrique IV (o de la Reina Doña Juana), construido en el siglo XV en estilo mudéjar. En él vivió un tiempo la mismísima Isabel la Católica, y luego fue hospital, escuela, biblioteca y hasta sede de la Inquisición. Está muy cerca de la Plaza de Medina del Campo, solo tienes que subir todas las escaleras y ¡tadán!

Volviendo al museo, su colección permanente está formada por más de 150 obras, donadas por el mismo artista, además de documentos y archivos del mismo.

Es el típico sitio al que vamos los niños segovianos de excursión con el cole. Ahora está bien alto en nuestra lista de lugares que visitar en Segovia, pues tengo ganas de que Andrea vea que no solo en Italia hubo grandes pintores, ¿verdad?

  • Abre de 10 a 14 de 17 a 20 horas; los domingos solo por la mañana. Cierra los lunes. Aun así, te recomendamos comprobar horarios actualizados en la web oficial de Museo Esteban Vicente, pues cambian según la estación
  • Entrada gratuita

– Otros museos que ver en Segovia

Cierto es que la Casa-Museo de Antonio Machado y el Esteban Vicente son los más famosos. Aun así, no podemos dejar de dar un par de pinceladas sobre otros museos importantes que ver en Segovia:

  • Museo Rodera Robles. Está en la Casa del Hidalgo, construida en el siglo XV y Monumento Nacional. Ahí se encontrarás tanto las colecciones donadas por el matrimonio Rodera Robles como exposiciones temporales, además de un apartado dedicado al grabado. La entrada cuesta solo 1’5 euros. Más info en la web del Museo Rodera Robles
  • Colección de Títeres de Francisco Peralta. Como su nombre indica, expone la colección particular de marionetas de este artesano. Está en la Puerta de Santiago, en la parte baja de Segovia. La visita es gratuita. Te dejamos aquí la web de títeres de Turismo de Segovia
  • Museo de Segovia. Situado en la Casa del Sol (junto a la Judería), en este museo puedes encontrar todo tipo de objetos e información sobre la historia de mi bella ciudad. Cuesta un euro y es gratis los findes y festivos. Para más info, pásate por la web del Museo de Segovia

A la hora de visitar Segovia, no olvides tampoco otros más peques, de los que hemos hablado en otros puntos. Nos referimos al Museo Zuloaga, a la Casa de la Moneda o al Centro Didáctico de la Judería. Para exposiciones temporales, tradicionalmente el mejor lugar es siempre el Torreón de Lozoya (en la Plaza de Medina del Campo).

19. Disfrutar de la gastronomía, algo imprescindible que hacer en Segovia

Una vez has recorrido varios de estos lugares que ver en Segovia, toca reponer fuerzas. Y quizá está mal que yo lo diga… pero como se come allí, ¡no se come en ningún sitio!

La segoviana es una cocina tradicional, muy sabrosa, sencilla y contundente. Su “secreto” son los ingredientes, de calidad y de proximidad.

Como quizá sepas, la gran estrella es el famosísimo cochinillo de Segovia. Dorado y crujientito por fuera y súper tierno por dentro, es un cerdito joven que se cocina en horno de asar. Es muy curioso ver cómo lo parten con un plato que, luego, ¡se tira al suelo para romperlo!

También es muy popular, al igual que en el resto de Castilla, el cordero lechal asado. Tanto éste como el cochinillo se suelen servir con patatas o ensalada.

Si lo que quieres es probar lo más típico, seguro que encuentras menús del día que ofrecen elegir entre cordero y cochinillo, acompañados por unos judiones de La Granja o una sopa castellana de primero, De postre, no puede faltar el ponche segoviano.

Otros platos que puedes degustar durante tu visita a Segovia son los revueltos (especialmente de trigueros), la caldereta, el cochifrito, los torreznos o el chorizo de Cantimpalos. Para beber, son de la provincia el whisky DYC, el anís La Castellana y el agua Bezoya, además de las nuevas cervezas artesanas que no paran de salir (¡yuhu!). El vino, en los restaurantes, suele ser de Ribera del Duero.

¿Eres un viajero foodie y no quieres pasar ningún plato por alto? Echa un vistazo a este artículo con los platos típicos de la gastronomía segoviana. En este otro, te contamos dónde comer en Segovia, ¡para todos los gustos y bolsillos!

Comiendo el famoso cochinillo de Segovia, España
No se puede hablar de Segovia sin mencionar al cochinillo. Decir que es una delicia, ¡es quedarse corto!
Sabrosa porción de sopa castellana en Segovia, España
La sopa castellana es sencilla, económica y muy sabrosa. Su base es el pan duro y el ajo

20. Miradores de Segovia

Como hemos ido viendo a lo largo de este artículo sobre lugares que ver en Segovia, en la ciudad hay varios miradores hacia la muralla, el Alcázar o el Acueducto.

Ahora bien, tenemos la enorme suerte de que, por su forma, distribución y tamaño, no es difícil poder disfrutar de una panorámica de la Segovia prácticamente entera. Para ello, solo tienes que irte un poco a las afueras… y seguir leyendo, ¡claro!

El mirador de La Lastrilla es el más clásico y famoso. Está a unos dos kilómetros del monumento romano, delante del Parador (un estupendo hotel que puedes cotillear, y reservar, aquí), y tiene parking muy cerca. 

Desde él vas a poder disfrutar de la vegetación verde y abundante del valle del Eresma y de la sierra al fondo. En medio de ambos, poderosa, ¡la ciudad a tus pies! Te aseguramos que es una de las mejores postales, por no decir la mejor, que ver en Segovia. Se distinguen súper bien tanto la Catedral como la muralla y, por supuesto, el Alcázar.

Vamos ahora con otro mirador muy pero que muy top, aunque tremendamente local. Tanto, ¡que está en el punto limpio!

Ni que decir tiene que ni está anunciado ni hay turistas. De hecho, nosotros lo descubrimos yendo a tirar una maleta. En cuanto nos dimos cuenta, tuvimos que volver a casa a por la cámara… y en cuanto veas la foto sabrás que hicimos bien ¡porque es espectacular!

El punto limpio de El Peñigoso está a uno 5 minutos conduciendo de la Pradera de San Marcos.

¿Te gusta disfrutar de las ciudades desde las alturas? ¡Aquí tienes más miradores de Segovia para visitar!

Espectacular panorama desde el punto limpio de Segovia, España
¡Quién se iba a imaginar tener semejante panorámica desde el punto limpio! ¡Qué locura!
Hermosa vista desde la Lastrilla de la ciudad de Segovia en España
Desde La Lastrilla, en cambio, vas a ver el valle del Eresma, la sierra y, por supuesto, los tres principales monumentos que ver en Segovia. ¿Los encuentras?

21. Más lugares que ver en Segovia

Pues no, 20 puntos no han sido suficientes para contarte todo lo que hay que ver en Segovia. Por eso, ¡seguimos!

– La antigua cárcel, centro cultural ¡y plató!

No, el nombre no es un farol, ¡la cárcel es auténtica! Funcionó como tal desde 1924 al año 2000, acogiendo tanto a presos políticos del franquismo como a miembros de ETA. También fue solo cárcel de mujeres.

Igual te suena que, en el año 1976, de allí huyeron 29 presos a través de un túnel que ellos mismos excavaron. Aunque no tuvieron éxito, tan popular fue esta hazaña que hasta se hizo una película titulada La Fuga de Segovia

Tras varios años de abandono total, en 2005 Emilio Martínez Lázaro la eligió para rodar Las Trece Rosas (por cierto, ni confirmo ni desmiento que hice el casting de figurante, me cogieron, y no pude ir por los exámenes del instituto…) tal y como cuenta en este artículo.

La idea fue un rotundo éxito, por lo que se invirtió bastante money en adaptarla y restaurar algunas de sus estancias. Otras, como algunas celdas o uno de los patios, se conservaron prácticamente tal cual eran antes.

Hasta el día de hoy, por la cárcel de Segovia han pasado numerosos rodajes, como Las Chicas del Cable, Veneno o Amar es Para Siempre. Tan bien funciona la cosa, que hay una oficina municipal dedicada a gestionar estas actividades. 

Además de como plató, la antigua prisión provincial se acondicionó como centro cultural. Allí se celebran exposiciones, representaciones teatrales, charlas

Aunque la Cárcel nos parece uno de los lugares más interesantes que ver en Segovia, aún no hemos tenido aún la oportunidad de visitarla. Para estar al tanto de las exposiciones y actividades, te aconsejamos que eches un ojo a la web oficial de la Cárcel de Segovia o a sus redes sociales. 

– Monasterio de San Antonio el Real, algo poco conocido que ver en Segovia

Vamos a (casi) cerrar este repaso por los mejores lugares que ver en Segovia con el monasterio de San Antonio el Real.

Fue construido como palacio de recreo por Enrique IV (hermano de Isabel la Católica), a mediados del siglo XV. Es de estilo gótico isabelino, con diferentes detalles mudéjares y mozárabes que lo hacen diferente al resto de edificaciones religiosas de la ciudad. Destacan también sus retablos flamencos y, por supuesto, el claustro.

Los Reyes Católicos lo donaron a las monjas Clarisas, que siguen viviendo en clausura allí mismo. Paradójicamente, justo enfrente está también el monasterio Santa Rita (o de la Humilde Encarnación), donde viven monjas de clausura Agustinas desde el siglo XVI. Ten en cuenta que, en la época en la que se establecieron ambos conventos, esta zona estaba a las afueras pero “muy afueras” de la ciudad.

Y es que el convento de San Antonio el Real no está en el casco histórico, sino a casi un kilómetro del Acueducto (menos de 15 minutos andando). Si tienes pensado ir a La Granja desde Segovia, te pilla literalmente de paso.

Hoy parte de él funciona como museo. También tiene un restaurante, espacio para celebrar bodas y banquetes y, como guinda, es un bonito hotel (que puedes cotillear y reservar aquí).

Como curiosidad, te contamos que es a las clarisas de este monasterio donde las novias segovianas llevan huevos para que, según la tradición, no llueva el día de su boda. ¿Te animarías a hacer una prueba? 

  • El interior del convento se encuentra cerrado temporalmente por ahora
  • Precio: 3 euros

– Librerías de Segovia

Si ya nos conoces de hace algún tiempo, sabrás que lo nuestro con las librerías es casi una obsesión. Cuando viajamos, son de los primeros lugares que solemos visitar, ¡y en Segovia no iba a ser diferente!

La más famosa de la ciudad es la librería Cervantes, al principio de la Calle Real. Funciona desde 1906 y se especializa en libros sobre Segovia, aunque también encontrarás los últimos éxitos, papelería y objetos religiosos.

A nosotros nos gusta muchísimo la librería-cafetería Intempestivos, junto al Acueducto. El ambiente, la selección de títulos y el poder sentarse a tomar algo nos recuerdan a las librerías de Londres o a las librerías de Sydney, ¡y nos sentimos en nuestra salsa!

También solemos pasarnos por la librería Ícaro, muy cerquita de la Catedral, y que también tiene sucursal en La Granja de San Ildefonso.

Por último, nos han recomendado ir a conocer dos librerías muy especiales: la Liberbodega de Andrés y el Torreón de Rueda. Ambas están en el centro histórico y venden libros antiguos y de segunda mano, además de pequeñas antigüedades, en dos edificios “con solera”. No tenemos perdón por no haber ido aún… ¡Qué ganas!

Entrada de la antigua cárcel de Segovia en España
La entrada de la antigua cárcel, reconvertida en centro cultural ¡y plató!
Interior de la librería Intempestivos en Segovia, España
Andrea echando un ojo a las próximas “víctimas” mientras toma un café en Intempestivos

22. Qué ver en Segovia provincia: Pueblos y naturaleza

¿Qué mejor manera de cerrar este artículo de lugares que ver en Segovia que con un vistazo rápido a la provincia?
Al no haber distancias demasiado grandes, no es complicado ni hacer una excursión de un día desde la capital ni montarse una buena ruta… ¡Quién pudiera ahora mismo!

Si eres un amante de la montaña, vas a alucinar con las Hoces del Duratón y con las del Río Riaza, además de, por supuesto, con la Sierra de Guadarrama. Para algo diferente y bastante único en la zona, puedes visitar la Cueva de los Enebralejos, en Prádena.

Si te gusta la Historia, nada mejor que recorrer, entera o en parte, la Ruta de los Castillos. Empezaríamos por el de Sepúlveda y el de Castilnovo, para después llegar a Pedraza, Turégano y Cuéllar. El colofón lo pondríamos con el castillo de Coca, uno de nuestros lugares favoritos que ver en Segovia provincia.

Aunque quizá las que acabamos de mencionar son también las localidades más populares, ¡hay muchas más! Además de La Granja de San Ildefonso (del que ya hemos hablado), tenemos Ayllón, Riaza, Maderuelo, Fuentidueña, Navafría, Santa María la Real de Nieva, los pueblos rojos y los negros…

Por último, nunca es mala idea combinar Segovia con una visita a Ávila, Madrid, Soria, Valladolid o, incluso, Salamanca. ¡Toca divertirse por tierras castellanas!

Si la carretera ya se te “queda corta”, o simplemente te apetece vivir otro tipo de aventuras, ¿qué te parecería sobrevolar Segovia (y alrededores) en avioneta? Tienes tres rutas para elegir: castillos, naturaleza y ciudades. Te dejamos más información, precios y reservas de la avioneta sobre Segovia aquí.

¿Interesado? En este artículo te contamos más sobre los pueblos bonitos de Segovia. ¡A ver con cuáles te quedas tú!

Vista panorámica del pueblo de Pedraza cerca de Segovia, España
Pedraza es, con permiso de La Granja, nuestro pueblo favorito que ver en Segovia. ¡Perderse por sus calles es una delicia!

23. Fiestas y festivales de Segovia

A pesar de ser una ciudad pequeñita, e injustamente poco conocida, Segovia capital tiene una amplia oferta cultural con fiestas, festivales y eventos de primer orden. Aquí te dejamos los más famosos y recomendados:

  • Fiesta de las Águedas en Zamarramala (5 de febrero). Desde 1227 se celebra esta fiesta, de interés turístico nacional. Conmemora a las mujeres del pueblo que ayudaron a recuperar el Alcázar de manos árabes. Hoy, las Águedas “mandan” en Zamarramala, y también se quema un pelele.
  • Semana Santa. Con misas especiales y un buen número de procesiones, está declarada de interés turístico nacional. Más información en la web de las cofradías de Segovia
  • Titirimundi (principios de mayo). El festival, por excelencia, que ver en Segovia. Los mejores titiriteros del mundo ofrecen espectáculos, tanto públicos como de pago, para peques y mayores. Fechas, programa y entradas en la web de Titirimundi
  • Fiestas de San Juan y San Pedro (finales de junio). Son las fiestas mayores de la ciudad. Se celebran verbenas, conciertos, pasacalles y se pone la típica feria, para terminar con un castillo de fuegos artificiales.
  • San Lorenzo (10 de agosto). Además de ser uno de los mejores lugares que ver en Segovia, en San Lorenzo se celebra una de las fiestas más famosas de la provincia, especialmente por sus verbenas y encierros.
  • San Frutos (25 de octubre). El evento estrella de las fiestas en honor al patrón de Segovia es el paso de la hoja en la Plaza Mayor, acompañado de unas deliciosas sopas de ajo populares. También se celebran las fiestas del barrio del mismo nombre, con conciertos, verbenas y mucho buen rollito. 
  • MUCES (noviembre). La Muestra de Cine Europeo Ciudad de Segovia es uno de los eventos más interesantes. Además de proyectarse decenas de pelis del viejo continente, se suele homenajear a un artista en concreto. 

Además de estas, hay varias ferias a lo largo del año. Nuestras favoritas son la de el libro y la de artesanía, que suelen ponerse en la Avenida del Acueducto.

Si piensas visitar Segovia en Navidades, lo más mítico es el Belén que se pone en el Torreón de Lozoya y, por supuesto, la cabalgata, ¡que está genial!

Mapa: Qué ver en Segovia

¡Pues ya está! Sabemos que ha sido largo, así que puedes levantarte a estirar las piernas, tomar algo y, por supuesto, empezar a preparar tu visita a Segovia, ya sea ésta la primera o vayas a repetir.

¿Tienes alguna duda? ¿Cuál ha sido el punto que más te ha gustado? ¿Ya has estado y te apetece recomendarnos más lugares que ver en Segovia? Déjanos un comentario por aquí abajo, y seguro que otros viajeros pueden beneficiarse de tu experiencia. ¡Muchas gracias!

AHORRA y prepara tu viaje a Segovia

Seguro de Viaje Mondo, con un 5% de descuento AQUÍ
Vuelos baratos a Madrid AQUÍ
Alojamiento al mejor precio en Madrid o Segovia
Descuento de 25€ para tu apartamento de Airbnb AQUÍ
Excursiones, traslados y free tours en español en España AQUÍ
Coches de alquiler baratos en España AQUÍ
Guías de viaje más completas: AQUÍ

En este post encontrarás links de afiliados. Si decides utilizarlos, a ti no te costará ni un céntimo más y nosotros nos llevaremos una pequeña comisión, que nos ayuda a seguir viajando y manteniendo este blog. ¡Muchas gracias!

4 respuestas

  1. Gracias. Segovia es una ciudad increíble. Segóvia é uma cidade maravilhosa. Es descubrir un lugar único con su historia y su magia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *