Escapada a A Coruña y Santiago de Compostela por libre (jueves 28 a domingo 31 de julio de 2016, de turisteo solo 28 y 29).
Ahora me toca a mí (Paula, ya se nota por las fotos que a este viaje no vinieron Andrea ni la réflex…) disfrutar de un finde con amigas en la preciosa Galicia, donde llevaba mucho sin ir y ya tenía muchas ganas. El motivo fue la boda de Sara, una de mis mejores amigas, así que Ainhoa (la tercera en discordia. Juntas fuimos un par de meses antes a Barcelona) y yo decidimos aprovechar el viaje para visitar las ciudades de A Coruña y Santiago de Compostela.
Santiago es la ciudad más famosa de Galicia y Coruña siempre acaba un poco eclipsada con esta, pero si vais a Compostela merece la pena dar un saltito a Coruña. Hay mucho que ver, además de un ambiente que te invita a tapear.
- A Coruña
Llego al aeropuerto de Coruña, volando con Iberia desde Madrid (más barato y rápido que los trenes). Me recogen los novios con el coche y así es como nos vamos a mover durante el día. A Coruña es una ciudad relativamente grande (243.000 habitantes, solo superada por Vigo en Galicia) y no podríamos haber visitado todo lo que vimos en tan solo un día en transporte público. Andando, imposible.
Empezamos la visita en el Monte de San Pedro, un antiguo punto defensivo de la ciudad que actualmente es uno de los centros del ocio y el turismo en la ciudad ¡Las vistas sobre el Atlántico son increíbles! ¡Y cuánto verde! Eso sí, suele hacer mucho viento por allí.
Llama mucho la atención que permanecen diversos búnkeres y cañones Vickers ingleses, ahora utilizados sobre todo para subir y hacerse fotos (todos caemos). El otro gran atractivo del monte es el moderno ascensor panorámico que comunica esta zona con el paseo marítimo. Nosotros no lo utilizamos en esta ocasión, pero el viaje vale 2€ y se realiza cada media hora; lunes cerrado.

Bajamos por la avenida Fernando Suárez García, junto al oceáno, y nos paramos en la Ventana al Atlántico, una escultura de grandes piedras en pleno mirador al Atlántico. Nuestros amigos nos dijeron que los atardeceres allí son espectaculares, y la verdad es que es un sitio muy especial. La siguiente parada fue el obelisco Millenium. un monumento de 43 metros de altura creado para conmemorar el inicio del nuevo milenio (como su propio nombre indica). Además de ser toda una suerte de luz y color, puesto que está hecho de acero y cristales, en la parte más baja puede leerse sobre los principales acontecimientos y personajes históricos de Coruña.
Continuamos el recorrido en coche junto al Atlántico. Tras pasar la famosa playa de Riazor y por la bonita playa de las Lapas (¡quiero bañarme ahí!), llegamos al monumento más famoso de la ciudad: la Torre de Hércules, un faro de 57 metros de alto, construido por los romanos en el siglo I (ahí es nada) y Patrimonio de la Humanidad desde 2009. Es el faro en funcionamiento más antiguo del mundo.
Ese día hacía mucho viento y no se permitía subir hasta arriba. Cuesta tan sólo 3€ y los lunes es gratis.

La torre ha estado rodeada de mucha leyenda y mitología, de hecho, en los alrededores del faro podemos encontrar multitud de esculturas e imágenes. Las más conocidas son el Breogán, la Rosa de los Vientos y los Menhires. Todo ello con unas vistas preciosas al Atlántico… ¡y mucho viento! Yo acabé colocándome la pasmina en las orejas del dolor que me dio.
Como tenemos poco tiempo, nos fuimos ya directamente al centro. Nuestra primera parada fue la Plaza de María Pita, la heroína local, que defendió la ciudad de la Armada inglesa en el siglo XVI. Después, paseíto por la famosa Avenida de la Marina, con sus características fachadas tan bonitas (incluida la de Amancio Ortega, o eso se dice por allí!) hasta el puerto.
No podíamos irnos de Coruña sin tapear por la famosa calle Barrera, donde nos pusimos las botas de delicias gallegas, bien regaditas con una Estrella Galicia. Había muy buen ambiente por la zona, y me acordé de lo que habría disfrutado Andrea por allí 😉
Para bajar la comida, paseo hasta los Jardines de Méndez Núñez antes de volver a casa.

- Santiago de Compostela
La capital gallega, a solo 40 minutos en tren desde A Coruña, es uno de los principales centros de peregrinación del mundo y, por ende, turístico, además de tener una de las universidades más antiguas e importantes de España. Santiago fue fundada en el siglo IX y actualmente cuenta con unos 96.000 habitantes.
Comenzamos subiendo desde la estación de tren por la Rúa do Hórreo hasta el centro y callejeamos por las calles de alrededor de la plaza, donde había muchísimo ambiente… aunque para ambiente el de la plaza del Obradoiro. Esta plaza es quizá una de las más famosas del mundo, y estaba llena de turistas y peregrinos, ya fuera en grupo, solos, en bici, andando… recordamos también que había bastante seguridad.
La Plaza del Obradoiro se llama así, al parecer, por los obreros que trabajaron durante años construyendo la catedral, y en ella están los edificios más representativos de la capital gallega: el ayuntamiento, el rectorado de la universidad y, por supuesto, la archiconocida catedral.

La catedral de Santiago, Patrimonio de la Humanidad desde 1985, fue construida entre los siglo XI y XIII y alberga el sepulcro del apóstol Santiago, según la tradición católica.
Se puede entrar a ver la catedral sin coste, aunque para algunos lugares en concreto no solo hay que pagar, sino que hay unas colas horrorosas. Puedes consultar todo lo relativo a visitar la catedral aquí.
Después de comer un delicioso (y barato) menú del día, fuimos de paseo al Parque de la Alameda, donde nos topamos con la famosa estatua de las Marías y admiramos sus vistas a la Catedral.
Volvimos a Coruña en tren y disfrutamos de una cena en familia, preparándonos ya para el gran día.

El sábado fue el día de la boda, que fue preciosa y muy divertida. El domingo, tras una lucha por levantarme de la cama, volví a Madrid también en avión, desplazándome del centro de Coruña al aeropuerto en taxi, y es que los buses no paraban en ningún lugar que viniese bien y no eran muy frecuentes. Me tocó un taxista muy majete y la carrera me costó 18 euros con algo al ser festivo, entre semana suelen ser 15-16.
Esperamos que os haya gustado este post! 🙂 Si es así, podéis compartirlo con amigos en redes sociales, y de paso nos echáis una manita!
2 respuestas
¡Muy bien aprovechada la escapada!Como dices A Coruña es eclipsada por Santiago y es una pena porque es una ciudad preciosa. Nosotros volvemos en un mes para un concierto y aprovechar para seguir conociéndola.
La próxima vez que vengáis por Galicia nos vemos 🙂
Un abrao guapa.
¡Hola Maruxaina!
Qué bien que a una gallega de pro, como tú, le haya gustado el post! ? Y, por supuesto, la próxima vez, que la habrá, aprovechamos para vernos!! ❤️