¿Te apetece recorrer los mejores lugares que ver en Cracovia? Ya te adelantamos que la ciudad tiene mucho más de lo que uno se imagina…
Por su pasado rico y convulso, la segunda ciudad polaca más importante es un destino ideal para amantes de la Historia. Es posible recorrer el antiguo barrio judío, ir a Auschwitz y, por supuesto, disfrutar de su precioso centro histórico (Stare Miasto), que es Patrimonio de la Humanidad desde 1978.
Aquí te dejamos 15 cosas que ver y que hacer en Cracovia, tanto las más imprescindibles como algunas opciones alternativas. ¡Empezamos!
Fundada en el siglo VII, es una de las ciudades más antiguas e interesantes que ver en Polonia. Con unos 750.000 habitantes, es también la segunda más grande, tras Varsovia.
Si estás preparando una escapadita a esta preciosa ciudad, pásate a echar un ojo a estos artículos con consejos para viajar a Cracovia por libre, todas las opciones para ir del aeropuerto de Cracovia al centro y, por supuesto, dónde comer en Cracovia.
Al haber sido capital del país hasta el siglo XVI, en ella se reúnen construcciones de varios estilos arquitectónicos, especialmente renacentistas, barrocos y góticos. La mayoría de ellos son originales pues, al contrario de lo que pasó en la capital, los nazis no llegaron a destruir Cracovia.
Tras un siglo XX bastante convulso, marcado por la Segunda Guerra Mundial y el exterminio de gran parte de su población judía durante el Holocausto, hoy Cracovia es uno de los motores económicos y culturales del centro-este de Europa.
Ponte cómodo, que nos vamos a recorrer los principales lugares que ver en Cracovia. ¿Te apuntas?
Contents
- 0. Hacer un free tour
- 1. La Plaza del Mercado, lo primero que ver en Cracovia
- 2. Basílica de Santa María
- 3. Auschwitz, una excursión imprescindible que hacer en Cracovia
- 4. El Colegio Mayor
- 5. Kazimierz, el barrio judío
- 6. Sinagoga y cementerio Remuh, dos imprescindibles que ver en Cracovia
- 7. El Castillo de Wawel
- 8. La antigua muralla y la Barbacana
- 9. El antiguo gueto de Cracovia
- 10. La auténtica fábrica de Schindler, un gran imprescindible que ver en Cracovia
- 11. Otros museos que ver en Cracovia
- 12. Las minas de sal de Wieliczka
- 13. Iglesias que ver en Cracovia
- 14. Disfrutar de la gastronomía polaca, algo imprescindible que hacer en Cracovia
- 15. Los jardines de Planty
- Mapa: Qué ver en Cracovia
- AHORRA y prepara tu viaje a Cracovia
0. Hacer un free tour
Apuntarse a un free tour es algo que siempre merece la pena hacer cuando se visita una ciudad nueva. Te ayuda a situarte y a empezar a conocer la ciudad y, si tienes poco tiempo, es la opción perfecta para ver los principales lugares turísticos y exprimir la ruta al máximo.
Durante dos horas y media, un guía en español te llevará a visitar los principales lugares que ver en Cracovia, explicándote un poquito de su historia y anécdotas de manera amena. Al final, tú mismo decides cuánto pagar, según lo que hayas aprendido y disfrutado. Fácil, ¿verdad?
Tienes más información y puedes reservar (lo cual te recomendamos hacer con tiempo, sobre todo si vas a viajar a Cracovia en temporada alta) aquí abajo:
Free tour por Cracovia en español
Aquí te dejamos otros free tours y visitas guiadas en español en Cracovia, bien más completitos o bien sobre otros temas más concretos que te pueden interesar:
- Free tour de misterios y leyendas por Cracovia
- Tour de la Segunda Guerra Mundial en Cracovia
- Tour de la Cracovia comunista
- Free tour por el barrio judío de Cracovia
- Free tour por el gueto y el barrio de Podgorze
- Tour gastronómico por Cracovia
- Visita guiada privada por Cracovia en español, ¡solo para ti y tus acompañantes!

1. La Plaza del Mercado, lo primero que ver en Cracovia
¡No podíamos empezar esta lista de lugares que ver en Cracovia con otro!
Y es que su famosísima Plaza del Mercado (o Rynek Glowny), con más de 40.000 metros cuadrados de extensión, no solo es la más grande de Polonia y una de las mayores del mundo, sino que también es el corazón de la ciudad. ¡Te prometemos que impresiona!
Como imaginarás por su nombre, durante la siglos la plaza fue el lugar donde se celebraba el mercado. También allí han tenido lugar ferias, festivales, desfiles militares ¡y hasta ejecuciones! Durante la ocupación nazi de Polonia, su nombre cambió al que estás pensando: Adolf Hitler.
Como en prácticamente todas las ciudades polacas, la Plaza del Mercado está rodeada por preciosas fachadas a todo color. Construidas como casas para nobles y burgueses, actualmente la mayoría son hoteles y restaurantes.
Además de la Basílica de Santa María, de la que te vamos a hablar en el siguiente punto, en la Plaza del Mercado vas a encontrarte con varios elementos interesantes que ver en Cracovia:
– Lonja de los Paños
Aunque visualmente parezca uno de los lados, esta imponente construcción rectangular, de estilos renacentista y neogótico, está justo en el medio de la plaza, dándole un toque original y único.
La Lonja de los Paños (Sukiennice) fue levantada a mediados del siglo XIII, aunque ha sido restaurada en varias ocasiones. Así, está considerada como “el primer centro comercial de la historia”. Y es que, a finales de la Edad Media, este edificio era uno de los lugares más importantes para comprar y vender en el Viejo Continente, especialmente gracias a la sal de las minas de Wieliczka y, efectivamente, a los paños.
Hoy, la cosa es bien diferente. La Lonja es, principalmente, uno de los principales monumentos que ver en Cracovia.
En la planta baja es un paseíto lleno de puestos de souvenirs, mientras que el sótano y el primer piso son dos museos: el Subterráneo (del que te hablaremos más abajo) y la Galería Sukiennice. Esta última forma parte del Museo Nacional, y tiene una cafetería con terraza que, según nos contaron, tiene unas vistas increíbles hacia la plaza… ¡para la próxima vez! Más información en la web oficial de la Sukiennice.
- Abierta de 10 a 18 horas. Lunes cerrada
- La planta baja es gratis. La entrada normal a la Galería cuesta 25 zloty, y la audioguía se paga a parte. Incluida en la Krakow Card


– Torre del Ayuntamiento de Cracovia
Es el otro gran landmark de la plaza, y está justo al oeste de la Lonja de los Paños.
De ladrillo rojo y estilo gótico, tiene unos 70 metros de altura. Es lo único que queda de la antiguo ayuntamiento de Cracovia, construido igualmente a finales del siglo XIII y demolido en el XIX.
Aunque ha sido casa consistorial y prisión, hoy forma parte del Museo Histórico de Cracovia. También se puede subir arriba del todo, para ver su reloj desde dentro y, sobre todo, disfrutar de una de las panorámicas más increíbles que ver en Cracovia.
- Torre abierta de 11 a 18 horas (los lunes, hasta las 15)
- Incluida en la Krakow Card
– Otros lugares que ver en la Plaza del Mercado
Una de las consecuencias de que esta plaza sea tan grandota, es que la lista de cosas a visitar es bien larga…
Yéndonos ya a la zona “principal” (al este de la Lonja de los Paños), enseguida llama la atención un templo pequeñito, blanco y con una cúpula verdosa, que parece que desentona bastante con el estilo del resto de monumentos. Es la Iglesia de San Adalberto, construida en el siglo X especialmente para los comerciantes que llegaban de toda Europa a trabajar al mercado. Hoy, allí se celebran conciertos de música clásica, que verás anunciados en su puerta.
También en la Plaza del Mercado están dos de las esculturas más importantes que ver en Cracovia.
Entre la Lonja y la Basílica vas a ver la de Adam Mickiewicz, un poeta romántico del siglo XIX que estña enterrado en la Catedral de Wawel. Él está representado en la figura principal, y las cuatro que le rodean simbolizarían la patria, la ciencia, el valor y la poesía.
En el extremo oeste, otra estatua de estilo totalmente diferente: el Eros Bendato. Esta enorme cabeza, tumbada, es obra del artista polaco Igor Mitoraj y, aunque al principio causó controversia, hoy es tremendamente popular entre los locales. De hecho, raro es el momento en el que no hay ningún niño jugando en ella.
Por último, justo detrás del templo del que te vamos a hablar ahora mismo, te vas a encontrar con una plazoleta chulísima. Por lo visto, se conoce como “pequeña Plaza del Mercado” y, aunque también tiene edificios de colores, es más tranquila y apenas hay turistas. ¡Ya nos contarás!

2. Basílica de Santa María
¡Bienvenido a una de las iglesias más increíbles que hemos visitado en nuestra vida!
La Basílica de Santa María de Cracovia fue construida a finales del siglo XIII, después de que fuera destruida la primera parroquia de la ciudad durante la invasión mongola de Polonia. De todos modos, ha habido varias reconstrucciones.
Su fachada de ladrillo rojo, tan típico en Polonia, es de estilo gótico. Ya verás que llaman muchísimo la atención sus dos torres, a diferentes alturas (69 y 80 metros). La más baja es el campanario. Desde la última, cada mediodía, se asoma un músico tocando una melodía tradicional polaca, llamada Hejnal Maricki, con la trompeta.
Esto se hace desde hace siglos. Originalmente, para avisar de las invasiones o peligros que acechaban a la Cracovia medieval. Después, para homenajear a uno de esos vigías-trompetistas que fue asesinado durante un ataque tártaro. Si puedes, intenta cuadrar tu visita a la Plaza del Mercado de manera que no te pierdas el Hejnal Mariacki, algo muy tradicional que hacer en Cracovia.
Y si el exterior llama la atención, ¡el interior de la Basílica de Santa María es de auténtico ensueño! En estilo barroco tardío, tiene vidrieras, pinturas, un retablo dorado impresionante. Aun así, lo que más llama la atención son sus arcos, de color rojizo, que llevan hasta un techo azul oscuro con detalles dorados que parece un cielo estrellado de verdad. Sin duda, ¡el lugar más mágico que ver en Cracovia!
A nosotros nos dejó con la boca abierta, así que no podemos recomendártelo más. Aquí te dejamos la web oficial de la Basílica (en inglés).
- Abierta todos los días de 11’30 a 18 horas. Los domingos, desde las 14.
- Entrada normal: 10 zloty. Incluida en el Krakow Pass


3. Auschwitz, una excursión imprescindible que hacer en Cracovia
Aunque no está en la ciudad, sino a unos 70 kilómetros al este, el mayor campo de concentración del Holocausto no puede faltar en cualquier lista de lugares que ver en Cracovia.
Auschwitz-Birkenau funcionó de 1940 a 1945. El jerarca nazi Heinrich Himmler y los experimentos de Mengele fueron responsables de la muerte de más de un millón de personas, la mayoría de ellas judíos polacos.
La visita comprende tanto Auschwitz I, campo de trabajo y en el que está la puerta con la famosa inscripción Arbeit Macht Frei (“el trabajo os hará libres”), como Auschwitz II o Birkenau, de exterminio. En este último vas a encontrar, entre otras cosas, la tristemente mítica vía del tren.
Para nosotros, poder ir a Auschwitz era uno de los principales motivos para viajar a Cracovia. Somos unos apasionados de la Historia y hemos leído mucho sobre el tema, por lo que creemos que la visita, aunque dura, es interesantísima para cualquier persona.
Si quieres ir haciéndote una idea, aquí te dejamos un buen puñado de consejos para visitar Auschwitz y te explicamos cómo es la visita al campo.
Aunque es posible llegar a Auschwitz por libre desde Cracovia, unirse a un grupo una vez allí es obligatorio la mayor parte del tiempo. Por eso, la opción más sencilla y cómoda para aprovechar al máximo la experiencia es apuntarte a una excursión a Auschwitz desde Cracovia en español.
Aquí abajo te dejamos la más valorada por los viajeros; eso sí, te recomendamos que reserves la tuya lo antes posible, especialmente si te coincide con el fin de semana o la temporada alta:
Excursión a Auschwitz desde Cracovia en español


4. El Colegio Mayor
Nos vamos a unos 200 metros de la Plaza del Mercado hasta uno de los lugares que ver en Cracovia que más curiosidad nos daban, sobre todo a Andrea.
El Colegio Mayor (o Collegium Maius) es el edificio histórico de la Universidad Jagellónica. Ésta está considerada como la mejor y más antigua de Polonia y una de las más importantes de Europa, y entre sus antiguos alumnos están los dos grandes nombres en la ciudad: Nicolás Copérnico y Karol Wojtyla, el popular Papa Juan Pablo II.
Este lugar funciona como sede de esta universidad desde 1400, aunque la institución ya existía desde casi 40 años antes, cuando fue creada por el mítico rey Casimiro III. El edificio tal y como lo conocemos ahora es producto de una remodelación de finales del siglo XV, en estilo gótico tardío.
Cuando el Colegio Mayor funcionaba como universidad, las clases y las conferencias se daban en la planta baja, en las salas de alrededor del patio interior. Los profesores investigaban en la primera planta, donde también se alojaban.
Hoy, el edificio no es un centro de estudios, sino un museo. Se pueden visitar la biblioteca o la sala de conferencias, además de diferentes exposiciones de, por ejemplo, instrumentos científicos antiguos.
Te recomendamos que, si andas justo de tiempo, al menos te acerques a echar un ojo al patio. No tiene coste y merece mucho la pena, ¡porque es una chulada!
- Los horarios varían en función del día y del mes. Lo mejor es asegurarse en la web de la Universidad Jagellónica (en inglés)
- Entrada a la exposición: 12 zlot

5. Kazimierz, el barrio judío
Kazimierz fue, desde la Edad Media, el hogar de la comunidad judía en Cracovia. Ahora, por obra y gracia de la gentrificación, es el típico barrio hipster, con un encantador toquecito decadente.
Como ya estarás imaginándote, el Holocausto arrasó con gran parte de su población, quedando la zona en estado ruinoso y prácticamente abandonada. Todo cambió ya en los años 90, cuando Steven Spielberg (judío de origen ruso y ucraniano) eligió Kazimierz para rodar parte de su obra maestra: La Lista de Schindler. Si eres tan fan de este peliculón como nosotros, te recomendamos echarle un ojo a este tour por los escenarios de La Lista de Schindler en español.
De todas las sinagogas que llegó a haber, solo quedan siete, y no todas funcionan como tal. Las más importantes son la Sinagoga Vieja, la Kupa y la Remuh.
También relacionado con esta religión está el Museo Judío de Galicia. Nosotros nos quedamos sin tiempo y, como ya habíamos estado en el Polin de Varsovia, decidimos “sacrificarlo”, pero en el próximo viaje a Cracovia ¡no nos lo perdemos! Tienes más información y entradas en la web del Museo de Galicia (en inglés). ¡Por cierto! No tiene nada que ver con la comunidad autónoma española, sino que así se llamaba la región a la que perteneció Cracovia durante años.
Otros lugares que puedes visitar en Kazimierz son la Calle Szeroka, el cementerio nuevo, las Plazas Wolnica y Nueva (Plac Nowy). En esta última, se pone un mercadillo muy popular.
También es buena zona para encontrar restaurantes donde comer en Cracovia. Incluso, puedes aprovechar para probar la comida kosher, que es la que se cocina según las normas judías.
Si te interesa la historia de los hebreos en Polonia, o simplemente te apetece conocer a fondo este bonito barrio, puedes apuntarte a este free tour de 3 horas por Kazimierz en español:
Free tour por el Barrio Judío en español


6. Sinagoga y cementerio Remuh, dos imprescindibles que ver en Cracovia
La sinagoga Remuh es la más pequeñita y la única que queda en activo (junto con la de Kupa) en el barrio.
Para nosotros, es sin duda uno de los lugares imprescindibles que visitar en Cracovia. Su visita nos enseñó, impactó y maravilló a partes iguales.
Ya en la entrada, vas a ver varias placas homenaje a asesinados en el Holocausto. Luego, el interior de la sinagoga es muy pequeñito, con su bimah (donde se lee la Torá), su hejal (donde se guarda) y poco más.
Fuera está el cementerio Remuh, que, al contrario de lo que pensábamos, es más antiguo que el templo. Como es típico en esta religión, las tumbas son sencillas y, en vez de flores, verás que junto a ellas dejan piedrecitas. De todos modos, lo más llamativo del cementerio está en el muro…
No te pillará de sorpresa saber que los nazis destruyeron tanto la sinagoga como el cementerio. En esa horrible empresa, profanaron las tumbas y utilizaron las lápidas como adoquines. Tras la guerra, al intentar reconstruir el barrio, se pusieron los trocitos que se pudieron recuperar en la pared izquierda del cementerio. Sin duda, el lugar más sobrecogedor que vas a ver en Cracovia…
- De noviembre a abril, abre de 9 a 16 horas. En verano, hasta las 18. Cierra los sábados, día sagrado para los judíos
- 10 zloty
Si no quieres perderte nada de una de las zonas más interesantes de la ciudad, tienes mucha más información en este artículo donde te contamos qué ver en el Barrio Judío de Cracovia



7. El Castillo de Wawel
El Castillo o Colina de Wawel es un recinto bien grande, con edificios, patios y jardines, fortificado y en alto, junto al río Vístula.
Se cree que es la parte más antigua de Cracovia y el germen de la actual ciudad. Ha sido reconstruido unas cuantas veces, pero podríamos decir que el actual fue erigido por el mítico rey Casimiro III en el siglo XIV. De todos modos, las primeras construcciones son del siglo X e, incluso, se han encontrado indicios ¡del siglo IV!
No puede faltar en esta lista de lugares que ver en Cracovia, pues durante 500 años fue el corazón político del país. Aunque después la capital se trasladó a Varsovia, ha seguido siendo un importante testigo de la historia polaca. De hecho, ya en el siglo XX fue residencia del presidente, y durante la invasión nazi allí estaba el despacho del gobernador de la Polonia ocupada.
Por otro lado, es un lugar que ver en Polonia único, puesto que en él se reflejan, prácticamente, los estilos arquitectónicos más destacados de la historia: románico, gótico, renacentista y barroco.
Aunque es posible ir hasta la Colina de Wawel y disfrutar de los patios, las vistas y de los monumentos por fuera, es recomendable, claro, entrar a visitar tanto el museo como la Catedral. Aquí te explicamos un poquito más de cada uno:
– Museo del Castillo de Wawel
Como en muchas otras fortalezas en Europa, el Castillo de Wawel es hoy un museo que se puede visitar, en el que se combinan las salas conservadas como antaño y las salas dedicadas más a exposiciones.
El castillo es enorme y tiene un montón de estancias, distribuidas alrededor del patio central, de estilo renacentista. Las más relevantes son, quizá, los salones de Estado, los apartamentos privados para los reyes, y la Armería y el Tesoro, donde están las joyas de la Corona.
También alberga una colección de arte asiático muy chula y una exhibición sobre la historia del castillo.
Aquí te dejamos la web oficial del Castillo de Cracovia (en inglés) por si quieres ir echando un ojo.
Si te apetece explorar el castillo por dentro, es importante que sepas que suele haber colas (¡damos fe!) y, además, los billetes son limitados. Así, puedes llegar y encontrarte con que se han terminado. Por eso, es una buena idea apuntarse a una visita guiada por el Castillo de Wawel. Incluye la entrada y tiene la opción de añadir la Catedral. Tienes más información, y puedes reservar, aquí abajo:
Tour por el museo del Castillo de Wawel


– La Catedral de Cracovia
La Catedral de Wawel, o de San Estanislao y San Wenceslao, se levantó originalmente en el siglo X. Aun así, el templo tal y como lo vemos ahora es del XIV, igual que el castillo. Su estilo es el gótico, aunque tiene toques renacentistas y barrocos.
Además de ser uno de los lugares más interesantes que ver en Cracovia, es el templo más importante de Polonia, ya que ha sido lugar de coronación y entierro de los reyes polacos durante siglos. Éstos reposan en la cripta, rodeados por los más importantes héroes nacionales, como San Estanislao, varios poetas, militares o el presidente Lech Kaczynsky.
Aunque hay varias, no te puedes perder la capilla de Segismundo, construida por el primer rey del mismo nombre. Fíjate cómo tiene que ser esta que, además de tener su propia cúpula, se dice que es el monumento de estilo renacentista toscano más importante fuera de Italia…
Es muy famosa también la Campana de Segismundo. Es la más grande de la Catedral y, además, uno de los símbolos nacionales de Polonia. Solo suena 25 veces al año, siempre en fechas señaladas.
Ya fuera, verás una estatua del Papa Juan Pablo II, quien inauguró el Museo de la Catedral a finales de los años 70. En éste último exponen objetos relacionados con la historia del templo, como joyas, armas o los trajes de coronación de algunos reyes.
Nosotros nos encontramos con una cola tremenda ¡y eso que era febrero! Por eso, si te apetece visitar la Catedral, te recomendamos que te unas a un tour por la Colina de Wawel, con entrada a la Catedral incluida. Tienes más información y puedes reservar (importante si vas a viajar a Cracovia en temporada alta) aquí mismito:
Tour por la Catedral de Cracovia en español

– La Cueva del Dragón, un lugar “raro” que ver en Cracovia
¿Se te ocurre una manera más original de terminar tu ruta por la Colina de Wawel que pasando por una auténtica cueva? Después de bajar unos 130 escalones, estarás en la ribera del río Vístula.
Una vez allí, para rematar, podrás ver una escultura de un dragón ¡que escupe fuego! Construida por un artista local a finales de los 60, es de bronce y mide 6 metros. Aunque hemos leído que funciona cada varios minutos, no lo hemos visto “en acción”. Solo abre en temporada de verano (de noviembre a mayo) y no nos coincidió. Si tú tienes más suerte, apúntalo en tu lista de cosas que hacer en Cracovia, especialmente si viajas con niños.
Todo esto viene de una leyenda un tanto gore. Por lo visto, en la colina, vivía un enorme dragón que tenía atemorizados a los campesinos de la zona. Para librarse de él, un zapatero dejó una oveja rellena de azufre junto a la cueva. Al día siguiente, cuando el dragón se la comió, tuvo que bajar a beber al Vístula para calmar los ardores. Tanto bebió, que acabó explotando.
Bueno, igual es mejor omitir la leyenda si viajas con peques…
8. La antigua muralla y la Barbacana
Como muchas otras ciudades de Europa, Cracovia aún conserva parte de su muralla medieval.
Se empezó a construir en el siglo XIII y llegó a tener 39 torres, ocho puertas y un foso de ocho metros de profundidad (¡casi nada!), con unos muros de 10 metros de altura.
Según iba creciendo la ciudad, empezaron a ir derruyendo diferentes tramos. El último cayó en el siglo XIX y, desde entonces, se ha conservado. El trazo actual mide algo más de 3 kilómetros y rodea el centro histórico. Afortunadamente, dos de sus principales elementos, la Barbacana y la Puerta de San Florián, se han mantenido.
La Barbacana de Cracovia es una de las últimas que quedan en Europa. Es de una forma circular muy curiosa, de estilo gótico, y está rodeada por un foso. Al estar justo en la parte exterior de la muralla, su función era sobre todo defensiva, aunque su patio interior se utilizaba también para controlar el acceso a Cracovia.
Nos parece un sitio bonito y original. La visita es rápida y económica así que, si te animas, nos cuentas… ¡Por cierto! Junto a ella vas a encontrar una escultura bastante llamativa del artista cracoviano Jan Matejko.
- Abierta de abril a octubre, de 10’30 a 18 horas
- Precio: 8 zloty (incluye también la muralla). Incluida en el Krakow Pass
– La Puerta de San Florián y Florianska, la calle más bonita que ver en Cracovia
El otro punto importante de la muralla que ver en Cracovia es la Puerta de San Florián.
Además de ser el acceso principal a la ciudad durante siglos, allí iniciaba el Camino Real, que es el que llevaba a los monarcas derechitos hasta el Castillo de Wawel.
La puerta tiene una terracita a la que se puede subir, y un bajorrelieve de San Florián (como no podía ser de otro modo). Una vez al otro lado, al menos cuando fuimos nosotros, había unos puestos de cuadros, con pinturas expuestas en la misma muralla, que eran bastante escénicos.
Nada más cruzar la Puerta de San Florián, vas a estar en la Calle Florianska. Es la principal arteria comercial y una de las vías más bonitas y turísticas de Cracovia. Caminando entre sus coloridas fachadas, enseguida vas a ver las torres de la Basílica de Santa María… y en cinco minutitos estarás en la Plaza del Mercado.



9. El antiguo gueto de Cracovia
A unos 2’5 kilómetros de la Plaza del Mercado está otro de esos lugares que ver en Cracovia bien cargaditos de historia… Y es que lo que hoy podría parecer un barrio más, es la zona donde estuvo el gueto judío de la ciudad entre 1941 y 1943.
Para llegar, hay que cruzar un moderno puente, adornado con curiosas figuras humanas haciendo acrobacias. Enseguida vas a llegar a la Plaza de los Héroes del Gueto. Corazón del barrio, durante años fue el lugar donde se ponía el mercado, pero durante la Segunda Guerra Mundial se convirtió en la entrada al gueto.
En esa plaza se llevaban a cabo las famosas selecciones, y fue el último lugar que pisaron miles de personas antes de acabar en Auschwitz y otros campos de concentración. Hoy, 33 sillas grandes de hierro sirven de homenaje.
En la misma plaza está la famosa Farmacia del Águila, otro sitio con una historia de solidaridad detrás.
Durante la época del gueto, su dueño, Tadeusz Pankiewicz, escondió y ayudó a escapar a muchos judíos, e incluso declaró como testigo en los Juicios de Nuremberg. Hoy, él es Justo Entre las Naciones, y la botica es un pequeño pero interesantísimo museo que ver en Cracovia.
La entrada a la Farmacia del Águila está incluida en el Krakow Pass. De todos modos, si te interesa el tema, puedes unirte a este tour del Holocausto, con entrada a la Farmacia incluida, de dos horas en español:
Tour del Holocausto por Podgorze
Aun así, en Podgorze no todo son lugares relacionados con el Holocausto. También puedes visitar la impresionante iglesia neogótica de San José, la galería Cricoteka (junto al río) o la iglesia de San Benedicto y la fortaleza del mismo nombre. Si quieres aprovechar al máximo la visita, puedes apuntarte a este free tour en español por el gueto y Podgorze.


10. La auténtica fábrica de Schindler, un gran imprescindible que ver en Cracovia
Ya hemos hablado en otros puntos de las localizaciones de la película de Spielberg y del lugar donde estaba el gueto durante la Segunda Guerra Mundial. Ahora toca, al fin, visitar uno de los lugares históricos más importantes y populares que ver en Cracovia: la fábrica real de Oskar Schindler.
Está a las afueras del barrio de Podgorze, a menos de 10 minutos de la Plaza de los Héroes del Gueto
Primero, aquí va un resumen just in case no hayas visto la peli. Este empresario austriaco, afiliado al partido nazi (como muchos en esa época), compró en 1939 esta fábrica de ollas y vasijas. Empezó a emplear judíos para ahorrar pero, según iba abriendo los ojos ante la barbarie que estaba sucediendo, sus motivos cambiaron. Al final, acabó gastando gran parte de su fortuna en sobornos para salvar de los campos de concentración a unas 1200 personas, conocidos como Schindlerjuden (“los judíos de Schindler”). Como no podía ser de otro modo, le nombraron Justo Entre las Naciones, y está enterrado en Israel.
Tras la guerra, la fábrica funcionó como empresa de telecomunicaciones hasta 2002. Después, se ha rehabilitado como el museo que es hoy, y que fue inaugurado en 2010.
Algunas de las salas se han mantenido tal cual estaban, y también se exponen objetos y fotos de la época. Por supuesto, vas a encontrar diferentes paneles informativos (en polaco y en inglés), tanto sobre Schindler y sus judíos como sobre la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto.
– Importante: Cómo visitar la fábrica de Schindler
Poder ver con nuestros propios ojos la fábrica era uno de los motivos principales por los que quisimos viajar a Cracovia. Al final, nos quedamos con las ganas y nos llevamos un disgustazo horrible (eso sí, ¡volveremos!). Aquí te contamos, para que no te pase lo mismo:
Resulta que las entradas diarias son limitadas. Nosotros fuimos hacia el mediodía, en temporada baja, así que imagínate la cara que se nos quedó cuando llegamos y la encontramos cerrada… Por eso, si quieres conocer este mítico lugar, no podemos más que recomendarte, encarecidamente, que reserves tu entrada sin colas con la máxima antelación posible. Puedes hacerlo aquí mismo:
Entrada sin colas a la Fábrica de Schinder
Los paneles de la fábrica están en polaco y en inglés. Por eso, si no entiendes bien ninguno de estos idiomas, o simplemente quieres exprimir al máximo tu visita, preguntar dudas y, en definitiva, conocer más sobre esta apasionante y triste historia, te recomendamos apuntarte a esta visita guiada por la fábrica de Schindler en español.
Aun a riesgo de ser pesados, repetimos: ¡que no te pase como a nosotros! Ya nos contarás cómo es por dentro…


11. Otros museos que ver en Cracovia
Aunque la Fábrica de Schindler y el mismo Castillo de Wawel son los museos estrella que ver en Cracovia (¡y no nos extraña!), no queremos dejar la oportunidad de hablarte de otro par que quizá te interesen:
– El Museo Nacional y la pintura más famosa que ver en Cracovia
Es la institución cultural más importante que ver en Cracovia, y forma parte, a su vez, del Museo Nacional de Polonia.
El Museo Nacional de Cracovia (que también puedes ver como MNK) fue creado en 1879 y tiene varias ramas. El segundo piso de la Lonja de los Paños es la más céntrica y conocida, además des el emplazamiento original. Desde la caída del comunismo, la sede central es el Edificio Principal (Gmach Glowny), que está a unos 20 minutos caminando del centro.
En el Museo Nacional de Cracovia se exponen más de 750.000 objetos artísticos polacos, que van desde la Prehistoria al arte contemporáneo. Vas a poder ver armas, pinturas, joyas, instrumentos, muebles, vidrieras, armaduras, ropa…
Aun así, la joya de la corona es ni más ni menos que La Dama del Armiño. Esta obra de Leonardo da Vinci, pintada a finales del siglo XV, representa a Cecilia Gallerani (amante del Duque de Milán) cargando efectivamente un armiño. Pero ¿qué hace una obra de genio toscano en Cracovia?
Un príncipe de la Casa Czartoryski compró La Dama del Armiño a finales del siglo XVIII. Durante todo este tiempo, se expuso en el museo de la familia, excepto unos años que estuvo en el Castillo de Wawel. No fue hasta 2016 cuando el gobierno polaco pudo al fin adquirirlo.
Entrada incluida en el Krakow Pass. Para horarios y más información, te recomendamos dar un vistazo a la web del Museo Nacional de Cracovia (en inglés), o preguntar en la oficina de turismo. Con tanta sede diferente, ¡aclararse no es fácil!
– Museo Subterráneo
El museo más original de la ciudad es el Rynek Underground. Como su nombre india, está justo debajo de la Plaza del Mercado, a unos 4 metros de profundidad bajo la Lonja de los Paños.
A primera vista no se da uno cuenta de que ahí puede haber un museo… pero tanto “misterio” tiene su explicación: es una excavación arqueológica real. Ya verás que, una vez estés abajo, te vas a dar cuenta enseguida.
Este museo, inaugurado en 2010, narra la historia de Cracovia desde la construcción de la Plaza del Mercado, en plena Edad Media. Hay material audiovisual para aburrir, objetos antiguos, reproducciones, paneles y muchos trastos para toquetear. ¡Perfecto para grandes y peques!
El museo tiene unos horarios bastante amplios, lo cual viene genial, sobre todo si quieres aprovechar el día hasta tarde si vas a viajar a Cracovia en invierno.
No te vamos a mentir. Nosotros no teníamos este museo como uno de los lugares imprescindibles que ver en Cracovia, pero nos encontramos sin entradas para la fábrica de Schindler, empezamos a buscar un plan interesante ¡y ahí que nos plantamos!
Toda la información del Museo Subterráneo está en polaco y en inglés. Por eso, puede ser una muy buena idea hacer esta visita guiada en español, que seguro que te hace aprovecharlo mejor. Más información y reservas aquí mismo:
Visita guiada por el Museo Subterráneo en español
- Abre a las 10 de la mañana. Durante la temporada alta, cierra a las 20 los lunes, a las 16 los martes y a las 22 el resto de días. De noviembre a marzo, cierra siempre a las 20 todos los días excepto el martes, que se mantiene a las 16
- 19 zloty. Incluida en el Krakow Pass

12. Las minas de sal de Wieliczka
A menos de 15 kilómetros de la ciudad, vas a encontrarte con el lugar más curioso que ver en Cracovia.
Las famosísimas minas de Wieliczka existen desde hace unos 15 millones de años. Llevan produciendo sal desde el siglo XIII, aunque fue un siglo más tarde cuando el rey Casimiro III quien impulsó su crecimiento.
Hoy, son uno de los lugares turísticos que ver en Polonia más populares, con más de 800.000 visitantes. Como no podría ser de otra forma, las minas son Patrimonio de la Humanidad desde 1978.
Durante la visita, tras bajar más de 350 escaleras, se recorren diferentes salas y galerías a más de 300 metros de profundidad. Por supuesto, se ven las estatuas hechas de sal por los propios mineros, que son una auténtica pasada, ¡y hasta un lago subterráneo!
Ahora bien, la auténtica estrella de las minas de Wieliczka es la capilla de Santa Kinga. Conocida como “la catedral de sal”, está totalmente hecha de ésta y, aunque parezca flipante, aún celebra servicios religiosos de vez en cuando.
Las minas no se pueden celebrar por libre. Es obligatorio unirse a un tour guiado. Por eso, lo más sencillo es apuntarse a una excursión desde Cracovia con entrada, transporte y guía en español incluidos:
Excursión a las minas de sal desde Cracovia en español
Si quieres aprovechar al máximo el tiempo durante tu viaje, y de paso ahorrar unos cuantos zloty, una muy buena opción es esta excursión a las minas de sal y a Auschwitz en un día desde Cracovia, y en español. ¿Qué más se puede pedir?
Por su situación geográfica, Cracovia es una muy buena base para recorrer el sur de Polonia. Si quieres descubrir otras opciones de tours guiados en español por allí, pásate por este artículo donde te explicamos cuáles son las mejores excursiones desde Cracovia.


13. Iglesias que ver en Cracovia
Polonia es un país católico y, según las estadísticas, bastante religioso. Cracovia, de hecho, llegó a ser conocida como “la Roma del norte”, ¡y tiene más de 120 iglesias!
A la hora de visitarla como turista, las que más destacan son estas tres:
– Iglesia de San Pedro y San Pablo
Es la más importante que ver en Cracovia. Además, si caminas de la Plaza del Mercado al castillo de Wawel, o viceversa, te la vas a encontrar seguro.
Construida por los jesuitas a principios del siglo XVII, fue la primera construcción de estilo barroco polaco en el país. También es la que más fieles sentados puede acoger.
El arquitecto de la Iglesia de San Pedro y San Pablo de Cracovia fue un jesuita italiano, Bernardoni, quien también trabajó en la construcción de la iglesia del Gesú, en Roma. Ya verás que, por fuera, ambas tienen bastante parecido…
La fachada de la iglesia es simple, de roca dolomita, con una puerta imponente en tonos azules muy original. En cada ventana vas a ver una estatua de los principales jesuitas, entre ellos, los españoles San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier. Sobre la verja de entrada también hay estatuas, en este caso, de los doce apóstoles. Según nos contaron, San Pedro fue donado por el mismísimo Papa Juan Pablo II.
Su interior es igualmente blanquito, por lo que llama mucho la atención el retablo oscuro, además de un enorme órgano. En la iglesia, a veces, se celebran conciertos de música clásica que deben ser muy populares entre los locales.
- Abierta para el turismo todos los días de 9 a 17 horas. Los domingos, desde la 1’30
- Gratis.

– Iglesia de San Andrés
Pegadito al anterior nos vamos a encontrar con un templo totalmente diferente… al menos, por fuera. Y es que la de San Andrés, construida en el siglo XI en estilo románico, es una de las pocas iglesias-fortaleza que quedan en Europa. De hecho, al parecer, allí se refugió parte de la población durante el ataque tártaro que mencionábamos en el punto de la Basílica de Santa María.
La Iglesia de San Andrés es, también, una de las construcciones más antiguas que ver en Cracovia.
Ya verás como destaca su fachada de piedra, con esas torres y tejaditos rematados en verde. A nosotros nos parecen hasta “exóticos”, pero son bastante típicas del este de Europa.
Aunque no llegamos a entrar, hemos visto que, al igual que la iglesia de San Pedro y San Pablo, tiene un interior barroco, fruto de una remodelación del siglo XVIII.

– La Basílica de San Francisco de Asís y el Palacio Arzobispal, dos sitios muy interesantes que ver en Cracovia
A menos de 5 minutillos de camino de las otras dos, llegamos a la tercera de estas que ver en Cracovia.
La Basílica de San Francisco de Asís fue construida durante el siglo XIII por la Orden de los Franciscanos (que llegaron a Cracovia procedentes de Praga). Fue uno de los primeros edificios hechos con ladrillo en Polonia.
Aunque por fuera puede parecer un templo gótico más, ¡te aseguramos que por dentro es una chulada! Decorada con colores súper vivos, su techo de estilo “cielo estrellado” recuerda a la Basílica de Santa María.
En una de sus capillas se expone una réplica del sudario de Turín.
Este templo era, además, al que iba el Papa Juan Pablo II cuando estaba en Cracovia. Hoy, podrás ver una plaquita conmemorativa en el banco en el que le gustaba sentarse.
- Abierta para visita turística de 6 a 19’30 horas
- Gratis
Enfrente de la Basílica de San Francisco de Asís está el Palacio Arzobispal. Construido en el siglo XIV, es de estilo renacentista y el segundo edificio más grande de Cracovia, tras el castillo de Wawel.
El Papa Juan Pablo II, que nació en Wadowice (a 50 kilómetros) y se mudó a los 18 años a Cracovia, pasó parte de la Segunda Guerra Mundial en este Palacio. También es donde se quedaba, durante el resto de su vida, cuando tenía que visitar la ciudad. Una imagen del Papa, junto a la ventana desde donde solía salir a saludar a sus fieles, preside la fachada.
Si estás interesado en la figura de este Papa tan querido, lo mejor que puedes hacer es unirte a esta ruta de Juan Pablo II por Wadowice, de 5 horas y en español:
Ruta de Juan Pablo II por Wadowice desde Cracovia

14. Disfrutar de la gastronomía polaca, algo imprescindible que hacer en Cracovia
La comida polaca es casera, sabrosa, muuuuy consistente y económica. Vamos, ¡que lo tiene todo!
Los platos más típicos, y que te recomendamos probar, son:
- Pierogi. Quizá la receta polaca más famosa. Es una masa finita (como la de las empanadillas, o los ravioli, para que te hagas una idea) que se rellena de todo lo que te puedas imaginar y se cocina de diferentes maneras.
- Golonka. Delicioso codillo de cerdo asado.
- Zapiekanka. Es una especie de baguette cortada en horizontal, en la que se ponen los ingredientes y se calienta, tipo pan pizza. Es muy popular en el mercado de Kazimierz, y se toma en el momento.
Además, también hay mucha variedad de sopas y de bollería, y suele servirse pan negro con las comidas. Para beber, como imaginarás, no puede faltar el vodka, ideal para combatir esos inviernos polacos…
Si eres un viajero foodie, y no quieres perderte ni nada de la gastronomía polaca durante tu visita a Cracovia, aquí te dejamos algunas actividades que te pueden interesar:
- Tour gastronómico por Cracovia en español
- Tour del vodka en español
- Espectáculo de folclore polaco con cena incluida
- Tour de la cerveza polaca
¿Disfrutar de la gastronomía local es algo que no puede faltar en tus viajes? En este artículo te recomendamos unos cuantos restaurantes donde comer en Cracovia


15. Los jardines de Planty
¿Qué mejor manera de terminar esta lista de lugares que ver en Cracovia que con el pulmón verde de la ciudad?
Los jardines (o el parque) de Planty están rodeando por completo el centro de la ciudad, tal cual lo hacían las antiguas murallas de Cracovia. La vuelta entera es algo menos de 4 kilómetros.
Este bonito parque tiene jardines, árboles, banquitos y una acera ideal para caminar. Nosotros lo vimos todo nevado, pero aun así es el lugar favorito por los lugareños para pasear. Imaginamos que, cuando el clima acompaña, se tiene que llenar de gente disfrutando del aire libre y del solete.
Fíjate que, a lo largo de los jardines, hay varias estatuas. Representan a personajes célebres polacos, Copérnico incluido.
La zona más popular es la más cercana al Castillo de Wawel. Desde ahí, tienes a tiro de piedra el Vístula, y otro bulevar que hay junto al río. Si te apetece, puedes completar tu paseo, y descubrir Cracovia desde otro punto de vista, con alguna de estas actividades:

Mapa: Qué ver en Cracovia
¡Pues ya está! Esperamos que el artículo te haya resultado útil e interesante, tanto si estás preparando tu viaje a Cracovia o una escapadita más grande por todo el país.
Si tienes alguna duda, o si ya has estado y te apetece recomendarnos un sitio nuevo, o simplemente contarnos cuál de todos estos lugares que ver en Cracovia es tu favorito, ¡los comentarios son todo tuyos! Seguro que tu experiencia ayuda a otros viajeros así que dzieki!
Más información para viajar a Polonia:
- Qué ver en Polonia
- Consejos para viajar a Cracovia por libre
- Mejores excursiones desde Cracovia en español
- Consejos para visitar Auschwitz (por libre o excursión)
- Qué y dónde comer en Cracovia
- Qué ver en el Barrio Judío de Cracovia
- Cómo ir del aeropuerto de Cracovia al centro
- Qué ver en Varsovia
- Cómo ir del aeropuerto de Varsovia al centro
- Cómo ir de Varsovia a Cracovia (o viceversa)
AHORRA y prepara tu viaje a Cracovia
Seguro de viaje Mondo, con un 5% de descuento AQUÍ
Vuelos baratos a Cracovia AQUÍ
Alojamiento al mejor precio en Cracovia AQUÍ
Descuento de 25€ para Airbnb AQUÍ
Excursiones, traslados y free tours en español en Cracovia AQUÍ
Coches de alquiler baratos en Cracovia AQUÍ
Las Guías de viaje más completas AQUÍ
En este post encontrarás links de afiliados. Si decides utilizarlos, a ti no te costará ni un céntimo más y nosotros nos llevaremos una pequeña comisión, que nos ayuda a seguir viajando y manteniendo este blog. ¡Muchas gracias!