Qué hacer y qué ver en Sofía, Bulgaria

Te prometemos que hay muchos más lugares que ver en Sofía de lo que uno se imagina antes de ir. Es cierto que la capital de Bulgaria es una ciudad aún poco conocida turísticamente… pero esto le da un plus de autenticidad muy atractivo.

Sofía quizá no tiene (con permiso de la maravillosa Catedral de San Alejandro Nevski) la riqueza monumental de otras capitales europeas. Ahora bien, ya te darás cuenta de que está llena de historia, se come bien, es de un tamaño muy cómodo ¡y encima es bastante económica!

¿Convencido? Vámonos de ruta por los mejores sitios que ver en Sofía en un día o en dos.

Sofía es una de las capitales más antiguas de Europa. Fue fundada en el siglo VIII antes de Cristo por los tracios, que la llamaron Serdica.

El nombre actual significa sabiduría en griego y, por lo visto, en búlgaro no se pronuncia como en español, sino acentuándolo en la letra o. 

¿Buscando plan para un fin de semana largo? Aquí te dejamos una ruta por Bulgaria en 3 días ideal, y aquí te contamos cómo ir del aeropuerto de Sofía al centro paso a paso

Por Sofía también han pasado, entre otros, Alejandro Magno, los romanos y el Imperio Otomano. Ya en el siglo XX, se posicionó con los nazis y fue bombardeada por los aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Después, pasó a manos comunistas y fue uno de los países satélite de la URSS hasta 1989.

Capital de Bulgaria desde 1879, es su ciudad más importante y poblada, con más de 1.200.000 habitantes. Está al oeste del país pero prácticamente en medio de la Península de los Balcanes, por lo que es bien una base o bien un punto de partida ideal para explorar la zona. 

Abre bien los ojos y prepárate para descubrir los lugares más turísticos que ver en Sofía. ¡Ya verás como te sorprende!

0. Hacer un free tour por Sofía

Cuando llegamos a una ciudad nueva, a nosotros siempre nos gusta empezar con un free tour. Es una buena opción tanto si quieres empezar a situarte y a poner en contexto la ciudad, como si vas un poquito justo de tiempo y no quieres perderte ninguno de los sitios importantes.

Durante un par de horas, un guía en español te va a llevar a recorrer los principales lugares que ver en Sofía. Mientras, te irá explicando un poquito sobre la historia y la cultura de la ciudad de modo ameno. Al terminar, tú mismo decides cuánto pagar en función de lo que hayas disfrutado. Fácil, ¿verdad?

Tienes más información y puedes reservar directamente (¡lo cual te recomendamos hacer con tiempo!) aquí mismo: 

Free tour por Sofía

Si los grupos no son lo tuyo, pero te apetece igualmente tener un guía que te muestre los principales encantos de la capital búlgara, tu opción es este tour privado por Sofía en español. Más flexible ¡y solo para ti y tus acompañantes! 

Otras opciones que te pueden interesar son:

Bonito mural en el centro de Sofía, en Bulgaria
¿Listo para recorrer los mejores lugares que ver en Sofía?

1. La Catedral de San Alejandro Nevski, lo primero que ver en Sofía

¡No podíamos empezar esta lista de lugares que ver en Sofía con otro! Y es que la Catedral de San Alejandro Nevski (o de Alexander Nevsky) es, gracias a sus diferentes cúpulas y tejaditos en dorado y verde, el monumento más representativo de toda Bulgaria.

Con más de 3.000 metros y capacidad para 10.000 fieles, es una de las iglesias ortodoxas más grandes del mundo y la segunda de los Balcanes. La primera sería la de San Sava, en Belgrado.

La Catedral ortodoxa de Alejandro Nevski comenzó a construirse a principios del siglo XX para conmemorar a los caídos rusos, bielorrusos, ucranianos y rusos en la guerra contra el Imperio Otomano, es un espectacular ejemplo de estilo neobizantino.

No te puedes perder su riquísimo interior. Ya verás como te fascinan sus paredes llenitas de frescos a tope de dorado y de colores, sus grandes lámparas y la multitud de arcos y bóvedas, además de, por supuesto, los clásicos iconos en el altar. 

Por fuera, te recomendamos que la gires entera para no perdértela desde ningún punto. Eso sí, ten en cuenta que, al contrario de las típicas catedrales católicas, no está en una gran plaza, sino en una especie de rotonda rodeada de tráfico…

¡Ah! Si el nombre te está sonando es porque también hay una catedral de Alexander Nevsky en Tallin y un Monasterio con el mismo nombre en la Avenida Nevski de San Petersburgo. Todas rinden homenaje a Aleksandr Yaroslávich Nevski, santo ortodoxo y líder ruso del siglo XIII, parte de cuyas reliquias están en la catedral búlgara. 

  • Abierta de 7 a 19 horas
  • Entrada gratis. Si quieres hacer fotos hay que pagar 5 lev
Espectacular llegada a la Catedral de Alejandro Nevski en Sofía, Bulgaria
Llegando al principal landmark que ver en Sofía: la Catedral de Alejandro Nevski
Vista de la famosa Catedral de Alejandro Nevski en Sofía, Bulgaria
No hay mejor lugar para posturear en Sofía que la Catedral… ¡prometido!

– La Basílica de Santa Sofía

Justo cruzando la carretera desde la Catedral de Alejandro Nevski está una de esas joyas menos conocidas que ver en Sofía…

Basándonos en su sencilla fachada de ladrillo, que recuerda casi más a un almacén que a una iglesia, nunca habríamos imaginado que Basílica de Santa Sofía sea el templo más antiguo de la ciudad y uno de los más importantes.

Se construyó durante el mandato del emperador romano Justiniano I (nacido en la actual Bulgaria) en el siglo VI, sobre un punto donde, se cree, ya había otras iglesias dos siglos anteriores.

Como no podía ser de otro modo, la basílica toma su nombre de la increíble Santa Sofía de Constantinopla, el principal monumento que ver en Estambul. El mismo nombre, ya con el Imperio Búlgaro durante la Alta Edad Media, pasó a denominar toda la ciudad sustituyendo al antiguo Serdica.

Al igual que la turca, la Basílica de Santa Sofía búlgara pasó a ser una mezquita cuando el país cayó en manos otomanas. Más tarde, prácticamente se abandonó y no se restauró ya hasta el siglo XX.

Nosotros nos lo perdimos, pero su interior debe ser un buen ejemplo de arquitectura paleocristiana. Además, se pueden ver mosaicos y restos de una antigua necrópolis de tiempos romanos. Junto al templo podrás encontrar también la típica tumba del Soldado Desconocido.

¡Por cierto! Te dejamos una tarea para tu visita: a ver si puedes encontrar la campana de la Basílica de Santa Sofía… Está en un punto muy poco común así que ¡ya nos contarás!

Campana de la Iglesia de Santa Sofía en el centro de Sofía, Bulgaria
No estamos de broma: esta es la campana de la Iglesia de Santa Sofía. ¡A ver si la encuentras!

2. Iglesia de Boyana

Como ya irás viendo a lo largo de este artículo, si hay algo numeroso que ver en Sofía ¡eso son las iglesias!

Aunque no está en el centro de la ciudad, sino a unos 10 kilómetros, una de las más importantes tanto histórica como artísticamente es la de Boyana. Además, es la única que tiene el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

La Iglesia de Boyana fue construida en tres periodos diferentes: finales del siglo X y principios del XI, mediados del siglo XIII y ya el XIX.

El exterior ya verás que llama poco la atención… ¡porque su verdadero tesoro está dentro! Tiene dos capas de frescos en un total de 89 escenas con figuras humanas, que reflejan las vidas de Jesucristo y de San Nicolás.

Nosotros no estábamos muy familiarizados con el arte medieval de Europa del Este y, la verdad, nos alucinó. Aunque no se pueden hacer fotos, créenos cuando te decimos que es una auténtica maravilla.

No hay opciones directas de transporte público para llegar a Boyana desde el centro de Sofía. En coche, se tardan unos 20 minutos, pero si no estás haciendo un road trip más extenso, no te recomendamos alquilarlo solo para esto. Además, visitar la iglesia por dentro es solo posible en grupo y con un guía.

La mejor opción es apuntarse a una excursión de un día en español al precioso Monasterio de Rila y a la Iglesia de Boyana. ¡Ya verás como te encantaran ambos! Aquí te dejamos la más valorada por los viajeros, para que mires más info y, si quieres, reserves (lo cual recomendamos hacer con tiempo, especialmente si viajas en verano o fin de semana):

Excursión a la Iglesia de Boyana y el Monasterio de Rila en español

Preciosa vista de la histórica Iglesia de Boyana cerca de Sofía, Bulgaria
La Iglesia de Boyana está en un frondoso jardín. Una pena que no se puedan hacer fotos por dentro… pero lo entendemos

3. La antigua ciudad romana de Serdica

La antigua Serdica, tras pasar por las manos de los tracios y de Alejandro Magno, fue conquistada por los romanos alrededor del año 30 a.C.

Hoy, lo que queda de ella (que tampoco es mucho, por desgracia), es uno de los grandes imprescindibles que ver en Sofía. El conjunto de ruinas está totalmente integrado en el centro histórico.

El grupo más grande fue descubierto en 2010, durante las obras en la estación de metro de Serdica. Allí podrás ver, sobre todo, muros de las casas, además de algunos mosaicos.

Toda la exposición está súper cuidada, con una parte abierta y otra cubierta por una cúpula acristalada. También hay restos y algunos paneles explicativos en los mismos subterráneos de la plaza.

Forma parte de esta sección la minúscula Iglesia medieval de Sveta Petka, construida en el siglo XI y dedicada a la santa del mismo nombre.

Nos llamó tanto la atención por fuera que nos habría encantado visitarla por dentro, aunque creemos que ahora mismo no es posible. Por lo visto, su interior es bastante oscuro, y en él se van descubriendo diferentes frescos, cubiertos en época otomana. También se piensa que allí está enterrado Vasil Levski, líder de la revolución contra dicho imperio y héroe nacional búlgaro. 

A apenas 5 minutos caminando, encontrarás otro grupo de ruinas junto a la famosísima iglesia redonda de San Jorge, de la que te hablaremos un poco más abajo. En esa zona, además, se ha conservado bastante bien la antigua calzada romana.

  • Ambos puntos están abiertos las 24 horas
  • Gratis
Vista del sitio arqueológico de Serdica en el centro de Sofía, en Bulgaria
La parte descubierta del sitio arqueológico de Serdica
Bonita vista de la zona cubierta de las ruinas de Serdica, en Sofía
La zona cubierta de las ruinas de Serdica está “presidida” por esta poderosa estatua, de la que te vamos a hablar más abajo
Entrada de la pequeña iglesia de Sveta Petka en Sofía, Bulgaria
La pequeña iglesia de Sveta Petka es una de nuestras espinitas a la hora de visitar Sofía

– Las otras ruinas que ver en Sofía: el anfiteatro romano de Serdica

Algo que no sabíamos cuando fuimos a visitar Sofía es que, a unos 10 minutos caminando de Serdica, se pueden visitar los restos de un anfiteatro romano. Por lo visto, este funcionó entre los siglos III y IV, y estaba construido sobre un teatro un siglo anterior.

Lo que queda de él está, a día de hoy, en el interior del hotel que se estaba construyendo cuando se descubrió el anfiteatro, en el año 2004. No nos digas que no suena bastante curioso…

Por fortuna, para disfrutarlo se puede entrar sin necesidad de ser huésped. De todos modos, si te apetece quedarte en este sitio tan especial, o simplemente echar un ojo, aquí te dejamos el Hotel Arena di Serdica

4. Catedral de Sveta Nedelya

La de Sveta Nedelya, o Santo Domingo, es la otra catedral ortodoxa que hay que ver en Sofía. Más pequeña y menos representativa que la de Alexander Nevsky, está, en cambio, mucho más céntrica, en plena zona de Serdica.

Aunque ha sido reconstruida y consagrada un montón de veces, parece que existe ya desde el siglo X. El aspecto actual, en estilo neobizantino, es fruto de las obras hechas en los años 30 tras la explosión de su cúpula en un atentado en 1925. Éste fue perpetrado por los comunistas durante un funeral, y acabó con la vida de 150 personas.

Desde el siglo XVIII, y no sabemos muy bien por qué, en la Catedral de Sveta Nedelya reposan las reliquias de Esteban Uros II Milutin, rey de Serbia en el siglo XIII. 

Delante de ella hay una placita que está siempre animada. Además, la Catedral debe de ser un sitio muy popular para casarse, de hecho, durante nuestra visita a Sofía acabamos viendo dos bodas, una de ellas con misa incluida. ¡Estate atento!

  • Abierta de 7 a 19 horas
  • Gratis
Bonito exterior de la Iglesia de Sveta Nedelya de Sofía, en Bulgaria
Exterior de la Iglesia de Sveta Nedelya de Sofía
Hermoso interior de la Iglesia de Sveta Nedelya de Sofía, Bulgaria
Al menos cuando estuvimos, era posible entrar y hacer fotos (con prudencia, pero libremente)

5. Mezquita de Banya Bashi

Junto a las ruinas de Serdica, en el corazón de la ciudad, vas a toparte con una de las sorpresas más grandes que nos llevamos en la capital de Bulgaria: la mezquita de Banya Bashi.

Fue construida durante la ocupación otomana, a mediados del siglo XVI, por Mimar Sinan, el más importante arquitecto de la historia de dicho imperio. Responsable de centenares de obras, nuestra favorita es la espectacular mezquita de Solimán, un imprescindible que ver en Estambul

Aunque el exterior de la mezquita de Banya Bashi es austero, en ladrillo rojo, sí que destaca por su cúpula, de unos 15 metros de diámetro, y por su alto minarete. Su interior es igualmente sencillo, pero no le faltan los detallitos típicos de este tipo de arquitectura, ¡que a nosotros nos encanta!

La mezquita está junto a las ruinas de Serdica, en pleno centro de Sofía, por lo que visitarla es imprescindible. Tienes que tener en cuenta, eso sí, que los fieles van allí a rezar, por lo que hay que ser respetuoso y discreto. También hay que dejar los zapatos a la puerta, con los del resto, y si eres mujer te va a tocar cubrirte la cabeza; si no llevas una pashmina tú, te pueden prestar un velo a la entrada.

  • Abierta todos los días, de 5 a 20 horas. Cierra los viernes de 13’30 a 15’30
  • Gratis
Vista de la mezquita cerca de las ruinas de Serdica, en Bulgaria
Esta imagen, con la mezquita sobre las ruinas de Serdica, nos parece una de las más bonitas que ver en Sofía

6. El Largo, un lugar con mucha historia que ver en Sofía

Muy cerquita de todos los templos que acabamos de comentar, y prácticamente rodeando las ruinas de Serdica, está el corazón político del país.

El Largo, o “triángulo de poder búlgaro” es un conjunto de tres edificios construidos en los años 50, con fines políticos. De hecho, son una de las principales representaciones del típico estilo arquitectónico estalinista.

Las instituciones serían, de izquierda a derecha:

  1. Consejo de Ministros de Bulgaria (más el centro comercial más importante de la ciudad, conocido como TZUM)
  2. Asamblea Nacional, en la antigua Casa del Partido, sede del comunismo búlgaro
  3. Palacio Presidencial

Desde 1989, al dejar Bulgaria de ser un estado satélite de la URSS, al espacio que forman los tres edificios y las avenidas que los atraviesan también se le llama Plaza de la Independencia.

Con el tiempo, también se retiraron todos los símbolos comunistas de la zona, incluida la característica estrella roja que coronaba el edificio central, y la estatua de Lenin, justo enfrente. Ésta última fue sustituida por una impresionante escultura de Santa Sofía, que se elevada a 26 metros de altura, en negro y dorado, mientras abre sus brazos simbólicamente al pueblo búlgaro. Sin duda, uno de los principales landmarks que ver en Sofía.

Vista de la parte derecha del Largo, o Plaza de la Independencia, en el centro de Sofía
La parte derecha del Largo, o Plaza de la Independencia. La antigua Casa del Partido queda al fondo
Vista de la poderosa estatua de Santa Sofía, símbolo de la ciudad, en Bulgaria
La poderosa estatua de Santa Sofía, símbolo de la ciudad

– La Iglesia de Sveti Georgi

En el patio interior del Palacio Presidencial puedes visitar la Iglesia de Sveti Georgi, o de San Jorge. Es la construcción más antigua de Sofía, pues data del siglo IV. Levantada como templo Rotonda (de ahí la forma circular) en ladrillo rojo y sobre un antiguo templo precristiano, se pensó inicialmente como unas termas.

Durante la ocupación de Bulgaria por parte del Imperio Otomano, funcionó como mezquita. En esa época también se taparon varios frescos que había en el interior, de los siglos X al XIV, que no se descubrieron luego hasta el siglo X.

Nos hubiera encantado verla por dentro pero, hasta donde sabemos, no es posible. Disfrutar de su exterior y alrededores es, al menos, libre y gratuito.

Como te comentábamos antes, la Iglesia de Sveti Georgi está rodeada por ruinas pertenecientes a la antigua ciudad romana de Serdica, incluido un buen trozo de calzada bien conservada.

Saliendo ya del Palacio Presidencial, tras ver el templo, nos encontramos con el típico cambio de guardia. Se hace cada hora y, aunque no es el de Buckingham Palace de Londres, y ni siquiera algo imprescindible que ver en Sofía, no deja de ser algo curioso.

Hermosa vista de la Iglesia de Sveti Georgi, en Sofía
¡Menos mal que construyeron alrededor de la Iglesia de Sveti Georgie en vez de destruirla!

 7. Las antiguas termas y el Museo Histórico Regional

El edificio de los antiguos baños públicos (Central Mineral Baths) es uno de los más bonitos y emblemáticos que ver en Sofía.

No es de extrañar que en una ciudad que perteneció al Imperio Otomano durante casi cinco siglos, haya habido termas importantes desde, al menos, el siglo XVI.

Fue precisamente sobre unos baños turcos donde se colocó la construcción actual, inaugurada en 1912 en una mezcla de estilos bizantino y ortodoxo, ¡a todo color! Tras ser muy perjudicado durante la Segunda Guerra Mundial, siguió funcionando como baños hasta los años 80.

Ya verás que, en la fachada, hay un par de fuentes de las que siguen saliendo aguas termales. Se puede beber sin problema, aunque evidentemente está caliente y sabe un poco a azufre. Nos recordó a las aguas termales del Blue Lagoon, algo imprescindible que hacer en Islandia. ¡Ya nos contarás!

Desde 2015, los antiguos baños termales alojan el Museo Histórico Regional de Sofía. Nosotros no entramos por falta de tiempo y nos dio mucha rabia. Tiene que merecer la pena ya no solo por la exposición, sino por poder visitar ese edificio por dentro.

La colección permanente se compone de objetos que representan de un modo u otro la historia de la capital búlgara, desde el Neolítico a la Segunda Guerra Mundial. Por lo visto, la gran estrella es el primer coche que llegó a Bulgaria, aunque hay también varios iconos ortodoxos, ruinas tracias y romanas, ropa, utensilios domésticos… Te dejamos aquí la web oficial del Sofia History Museum (en inglés) para que vayas echando un ojo. 

  • Abierto de 10 a 18 horas. Cierra los lunes
  • 6 lev, 15 más si quieres hacer fotos. Gratis para menores de 7 años
  • 1 Bansky Square
Bonita vista de las antiguas termas en el centro de Sofía, Bulgaria
Se nota que la fachada de las antiguas termas es uno de nuestros lugares favoritos que ver en Sofía, ¿verdad?
Vista de una de las fuentes de las antiguas termas de Sofía
¡Cuidadín! Se puede beber, pero no vayas a bañarte o a lavar…

– Otros museos que ver en Sofía

Aunque es evidente que no están a la altura de los museos de Londres, de París o de Madrid, nos sorprendió la variedad de ellos que se pueden visitar en Sofía.

Cierto es que el más importante y representativo es el Histórico Regional. De todos modos, hemos hecho un poquito de investigación para que tú, si te apetece, elijas el museo que más te pueda interesar:

  1. Arqueológico de Bulgaria. El más grande museo arqueológico del país, en él se conservan los restos originales de la Necrópolis de Serdica. Web oficial del National Archaelogical Institute (en inglés) 
  2. Galería de Arte Nacional. Está en el antiguo Palacio Real búlgaro y expone más de 50.000 obras de arte. Web de la National Gallery (en inglés) 
  3. Historia Natural. Primer y más grande museo de esta temática en los Balcanes. Web de la Academia Búlgara de Ciencias (en inglés) 
  4. Nacional de Historia Militar. Es el museo búlgaro que más nos hubiera gustado visitar, pero está a unos 3’5 kilómetros del centro. Web oficial del Military Museum (en inglés) 
  5. Museo de Arte Socialista. A unos 6 kilómetros de Sofía, expone más de 70 esculturas de la época socialista búlgara (1944-1989), incluida la clásica estrella roja de cinco puntas. La idea recuerda al Memento Park, un lugar muy interesante que ver en Budapest. Web del Museum of Art from the Socialist Period (en inglés) 
  6. Museo Nacional de Historia. Está en Boyana, a 3 kilómetros de la iglesia y en lo que fue la residencia de Todor Zhivkov, el último presidente comunista de Bulgaria. Web del National History Museum (en inglés) 

8. Teatro Nacional Ivan Vazov

El Teatro Nacional Ivan Vazov es el más importante y antiguo de Bulgaria. Inaugurado en 1907, ha sido reconstruido varias veces, especialmente tras los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial.

El teatro debe su nombre a Ivan Vazov, político, dramaturgo y escritor. Considerado el “poeta nacional” búlgaro, sus restos reposan en la Iglesia de Santa Sofía que comentábamos en el primer punto. 

Como curiosidad, que sepas que su fachada aparece en los billetes de 50 levs.

El Teatro Nacional Ivan Razov está en el parque City Garden, también el más antiguo que ver en Sofía. Aunque se desarrolló sobre todo cuando se le otorgó la capitalidad a la ciudad, ya existía en tiempos del Imperio Otomano.

Si estás familiarizado con, por ejemplo, los parques de Londres, seguro que el City Garden no te parece “pero tanto”. Aun así, merece la pena acercarse para admirar la fachada del teatro. Nosotros estuvimos un rato descansando, tomando un helado y “mirando a la gente pasar” (¡que nos encanta!) y estuvimos muy a gusto.

Si tienes suerte, quizá ves grupos de locales jugando al ajedrez. Si viajas a Sofía en diciembre, en el City Garden encontrarás el mercadillo de Navidad más popular de Bulgaria. ¡Hay que aprovechar!

Espectacular entrada del Teatro Vazov en Sofía, Bulgaria
La fachada del Teatro Vazov es una de las más atractivas, por diferentes, que ver en Sofía
Hermoso panorama del parque frente al Teatro Vazov, en Sofía, Bulgaria
Y así es el parque. ¡Seguro que en otoño se pone precioso!

9. Iglesia Rusa de San Nicolás, una de las más bonitas que ver en Sofía

Ya te habrás dado cuenta de que, otra cosa igual no, ¡pero los templos abundan en esta lista de lugares que ver en Sofía! Así que vamos ahora con una de las más originales…

La Iglesia Rusa de San Nicolás se levantó sobre una mezquita en los primeros años siglo XX, justo después de que los rusos le “quitaran” Bulgaria a los otomanos, y con el objetivo de darle un lugar de oración a la embajada del país.

Aunque es muy pequeñita, su fachada blanca y verde y sus cúpulas doradas han convertido a la iglesia rusa de Sofía en uno de los lugares más fotogénicos de la ciudad. Está, además, rodeada por un bonito jardincito con flores. ¡Aprovecha para darlo todo con tu cámara!

Su estilo es neorruso total. Si nos enseñan una foto y nos dicen que es un sitio que ver en Moscú, nos lo creemos a pies juntillas.

Tal y como manda la tradición, el nombre se debe al zar que reinaba en ese momento. Este no era otro que Nicolás II, el último Romanov.

  • Abierta de 8 a 18 horas
  • Gratis
Hermosa vista de la Iglesia Rusa de San Nicolás en Sofía, Bulgaria
La Iglesia rusa de San Nicolás es una de las más bonitas que ver en Sofía, ¿verdad?

10. Bulevar Vitosha, la calle más animada

El Bulevar Vitosha es la principal calle comercial y de ocio de Sofía. Allí vas a encontrar tiendas para todos los bolsillos y restaurantes además de, por supuesto, gente de paseo disfrutando del ambientillo.

Fue en esta vía donde nos ocurrió la anécdota del viaje: ni más ni menos, ¡nos tomaron una foto en plan paparazzi! Resulta que el señor luego las vende y, por supuesto, después de una buena charla sobre su vida en Bulgaria no nos pudimos resistir.

Los más de 2’5 kilómetros de largo del Bulevar Vitosha unen dos de los puntos más interesantes que ver en Sofía:

  • Este. Aunque oficialmente empieza (o termina) en la Plaza de la Catedral de Sveta-Nedelya, en la práctica lo hace junto al Palacio de Justicia, un edificio en estilo ecléctico flanqueado por dos enormes leones
  • Oeste. Llega hasta el gigante Parque del Sur, donde está el Palacio Nacional de la Cultura. Este imponente espacio para congresos, de estilo soviético, es el más grande de los Balcanes y fue inaugurado en 1981, para celebrar el aniversario número 1300 de Bulgaria

Otro de los encantos del bulevar es que, según caminas, vas a poder ir disfrutando de la panorámica de la Montaña Vitosha.

Ésta forma parte del Parque Nacional del mismo nombre, que fue el primero de la Península de los Balcanes. Hoy es el principal lugar de ocio para los sofiotas enamorados del esquí o el senderismo. Si quieres conocerlo, una buena opción puede ser apuntarte a esta excursión a la Montaña Vitosha y el Lago Pancharevo, de medio día y en español.

Preciosa vista del Bulevar Vitosha en el centro de Sofía, Bulgaria
El Bulevar Vitosha y, al fondo, las montañas

11. Probar la comida típica de Bulgaria, algo que no puede faltar al visitar Sofía

La búlgara no es una gastronomía especialmente conocida, pero a nosotros nos sorprendió gratamente. Variada, fresca y de calidad, recuerda a sus “vecinas” turca o griega, con toques centroeuropeos.

Precisamente de los antiguos otomanos viene el ayran, un delicioso yogur para beber, con un toque amargo, al que nos aficionamos en Estambul y nos encantó encontrar en Bulgaria.

A los helenos recuerda sobre todo la ensalada shopksa, con base de tomate y pepino.

Otros platos que se ven mucho por allí son todo tipo de sopas, carnes, salchichas y embutido; nunca falta el pan y, para beber, los búlgaros son más de cerveza que de vino. Es muy tradicional también el banitsa, una especie de tarta salada.

Para no perderte nada, una buena opción es apuntarte a un tour gastronómico por Sofía en español. Dura 3 horas y media y, por supuesto, ¡tiene degustaciones! Tienes más información, y puedes reservar (recomendado hacerlo con tiempo en temporada alta), aquí mismo:

Tour gastronómico por Sofía en español

– Dónde comer en Sofía

Si también quieres recomendaciones de lugares donde comer en Sofía, aquí te dejamos dos sitios que probamos. Ambos son totalmente diferentes, ¡pero nos encantaron!

  • Supa Star (a 5 minutos de la Catedral de Alejandro Nevski). Este local pequeño y sencillísimo ofrece deliciosas sopas a precios más que ajustados. Creemos recordar que gastamos ¡menos del equivalente a 7 euros entre los dos!
  • Restaurante Shtastlveca (en el Bulevar Vitosha). No te dejes impresionar por su estética tremendamente “barroca”: allí nos pusimos las botas con comida típica búlgara por el equivalente a unos 30 euros. Además, nos atendieron genial

Si lo que quieres es algo para picar, lo mejor es ir al Mercado Central (del que te hablamos más abajo) o pasarte por alguno de los puestos de frutos secos que hay en la calle.

Son una especie de kioskos acristalados, con todas las nueces y compañía expuestas. Las dueñas no hablan inglés, pero tranquilo, que aunque tu nivel de búlgaro sea como el nuestro (o sea, cero) siempre te puedes entender señalando. La verdad es que es una de las cosas más únicas y curiosas que ver en Sofía, ¡merece la pena!

Sabrosa comida típica de Bulgaria
Las sopas de Supa Star estaban deliciosas ¡y son baratísimas!
Típico kiosko de frutos secos de Sofía, Bulgaria
¡Los kioskos de frutos secos de Bulgaria nos parecieron una auténtica chulada!

12. El Mercado Central, un imprescindible que ver en Sofía para foodies

Si eres un viajero foodie, o simplemente te gusta conocer sitios “de locales” y trastear un poco cuando viajas, en tu lista de lugares que ver en Sofía no puede faltar el Mercado Central.

Nosotros fuimos solo buscando pan y embutido para la excursión al monasterio de Rila ¡y nos encontramos con un edificio bien chulo! Inaugurado en 1911, ya solo su fachada típica búlgara bien merece una visitilla.

Por dentro, tiene la clásica arquitectura industrial de este tipo de establecimientos, que recuerda a algunos de los famosos mercados de Londres. Recordamos que una de las cosas que más nos llamó la atención fueron los puestos de caramelos, ¡son una pasada!

Si lo que buscas es un souvenir, lo más representativo son las rosas búlgaras. Se utilizan especialmente en cosmética (para hacer cremas, aceites esenciales, perfumes…) y son muy valoradas en el mundillo por su calidad.

El Mercado Central de Sofía está bien céntrico: en la zona de Serdica, frente a la mezquita. Un poquito más alejado está el Mercado de las Mujeres, que hemos visto a posteriori que es un poco menos turístico.

Vista del mercado central de Sofía en Bulgaria
Vista del Mercado Central de Sofía
Típicos caramelos que se pueden comer en el Mercado de Sofía, Bulgaria
Uno de los recuerdos más vivos que tenemos de allí son la cantidad de caramelos que había… ¡Ñam!

13. La Sinagoga de Sofía

Literalmente al lado del Mercado Central, y a pocos minutos caminando tanto de la Catedral de Sveta Nedelya como de la mezquita, está otro templo importantísimo que ver en Sofía: la sinagoga.

Pese a que la capital búlgara no tiene un barrio judío como tal (como pasa en otras urbes del este de Europa como Cracovia o Praga), su sinagoga es la tercera más grande de Europa, tras la de Budapest y la de Amsterdam.

Fue inaugurada en 1909, en un característico estilo neomorisco.

La sinagoga se construyó para la comunidad hebrea de Sofía, que era mayoritariamente sefardí, es decir, descendiente de los judíos expulsados de la Península Ibérica por los Reyes Católicos. Hoy, pese a que tiene capacidad para unos 1200 fieles, apenas acuden unas cuantas decenas, pues la mayoría de judíos búlgaros emigraron, especialmente a Israel.

En su interior podrás ver mármol de Carrara, una enorme cúpula octogonal y, por supuesto, la gran estrella de la sinagoga de Sofía: su menorah. Este tradicional candelabro judío el más grande de los Balcanes, con más de una tonelada y media de peso.

También dentro encontrarás un pequeño Museo de Historia Judía y una tienda. Nosotros nos llevamos una desilusión cuando nos encontramos la sinagoga de Sofía cerrada sin motivo aparente y no pudimos visitarla por dentro, así que aquí te dejamos la web oficial de la Sinagoga de Sofía (en inglés). 

¡Por cierto! Verás que está custodiada por la policía. No te preocupes, esto es, por desgracia, lo normal en las sinagogas en activo en Europa.

  • Abierta de 9 a 17 todos los días, menos el sábado
  • 5 levs

13+1. El Monasterio de Rila y otras excursiones que hacer en Sofía

Al ser la capital de un tamaño más que aceptable para recorrer en un par de días (¡o incluso uno!), puedes aprovechar perfectamente para escaparte a conocer otros sitios por Bulgaria. Por eso, no podíamos terminar este repaso por los mejores lugares que ver en Sofía sin recomendarte las dos excursiones imprescindibles que hacer desde allí: el imponente monasterio de Rila y la bonita ciudad de Plovdiv.

Ahora bien, si solo puedes elegir una, sin duda nos quedaríamos con el primero.

Fundado en el siglo X por el santo ermitaño San Juan de Rila, es Patrimonio de la Humanidad desde 1983.

Su importancia no es solo religiosa, sino que es considerado también como uno de los principales símbolos del país, guardián de la lengua y la cultura búlgaras. Además, su emplazamiento, entre las impresionantes montañas de Rila, le da aún más encanto.

Nosotros alquilamos un coche solo para hacer esta visita y, la verdad, no merece la pena ni por tiempo ni por dinero. Si volviéramos, tenemos claro que nos apuntaríamos a una excursión en español al monasterio de Rila que incluye, también, la visita a la Iglesia de Boyana. Tienes más información y puedes reservar (importante hacerlo con tiempo en temporada alta) aquí abajo:

Excursión al Monasterio de Rila (y la Iglesia de Boyana)

Espectacular vista del famoso monasterio de Rila en Bulgaria
Así de espectacular es el monasterio de Rila. ¡No te lo puedes perder por nada del mundo!
Impresionantes frescos que se pueden ver en el Monasterio de Rila, Bulgaria
Su arquitectura y su colorido nos dejaron con la boca abierta

– Plovid y otras opciones

La coqueta e histórica Plovidv es la capital cultural de Bulgaria y la segunda ciudad más poblada del país. Además, es muy fácil para visitar en un día desde Sofía, ya que algo menos de 150 kilómetros las separan.

El plato fuerte allí es su enorme teatro romano súper bien conservado. También vas a poder ver en Plovdiv un foro romano, diferentes iglesias y una mezquita, un famoso mirador que deja la ciudad a tus pies y un centro histórico empedrado con preciosas de casitas del Renacimiento Nacional Búlgaro.

Si te interesa, puedes leer más sobre los atractivos turísticos de la ciudad en este artículo con más info sobre los lugares que ver en Plovdiv.

Nosotros teníamos el avión de vuelta al aeropuerto de Stansted desde allí, por lo que fuimos por libre, en bus ¡y fue un poco locura! Si tú no te quieres andar preocupando por el transporte público, tienes varias opciones de excursiones a Plovdiv desde Sofía en español:

Si ya conoces Rila y Plovdiv, o simplemente te apetece descubrir algunas excursiones más alternativas que hacer en Sofía, aquí te dejamos otras que te pueden interesar:

Espectacular vista del teatro romano de Plovdiv, Bulgaria
¿Habrías imaginado que hay un teatro romano así en Bulgaria?

Mapa: Qué ver en Sofía

¡Hasta aquí el paseo por los lugares más turísticos de la capital de Bulgaria! Esperamos que toda esta información te sirva para planear tu próxima escapadita… o para soñar, que nunca viene mal.

Si tienes alguna duda, o ya has estado y te apetece contarnos cuál fue tu favorito de todos estos lugares que ver en Sofía, o mejor aún, recomendarnos alguno para añadir a la lista, los comentarios son todo tuyos! Seguro que otros viajeros se benefician un montón de tu experiencia. Blagodarya!

AHORRA y prepara tu viaje a Bulgaria

Seguro de Viaje Mondo, con un 5% de descuento AQUÍ
Vuelos baratos a Sofía AQUÍ
Alojamiento al mejor precio en Sofía AQUÍ 
Excursiones, traslados y free tours en español en Sofía AQUÍ
Coches de alquiler baratos en Bulgaria AQUÍ
Guías de viaje más completas AQUÍ

En este post encontrarás links de afiliados. Si decides utilizarlos, a ti no te costará ni un céntimo más y nosotros nos llevaremos una pequeña comisión, que nos ayuda a seguir viajando y manteniendo este blog. ¡Muchas gracias!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *