Qué ver y cómo visitar el lago Titicaca peruano

Qué ver y cómo visitar el lago Titicaca peruano

Visitar el lago Titicaca es, para muchos viajeros, uno de los imprescindibles en cualquier viaje a Perú. Nosotros confesamos que íbamos un poco escépticos… ¡y nos encantó!

El lago Titicaca es el más alto del mundo, a más de 3800 metros (¡cuidado con el mal de altura!). Tiene una parte en Bolivia y otra en Perú, además de varias islas habitadas. En el lado peruano están las Uros, Taquile y Amantaní, tres lugares diferentes y con una cultura interesantísima, a los que se puede llegar partiendo de la ciudad de Puno.

Te contamos qué ver en el Lago Titicaca y varios consejos para visitarlo. ¡Prepárate!

 

Para visitar el lago Titicaca tendrás que tomar como base Puno. Nosotros hicimos una excursión de dos días en ¡que no te podemos recomendar más! Sin duda, uno de los grandes highlights del viaje a Perú.

¿Preparando tu viaje? Aquí tienes los mejores lugares que ver en Perú, cómo llegar a Machu Picchu y planes que hacer en Arequipa, que hacer en Lima o que hacer en Cusco. ¡A disfrutar!

Visitar el Titicaca es en parte, hacer un viaje en el tiempo. La electricidad no abunda y se consigue con generadores y paneles solares; no hay coches y la gente bebe agua del lago. Evidentemente, hay escuela y centro de salud en todas las islas, aunque para lo gordo les toca ir a tierra firme.

Ahora sí, abrígate y carga tu cámara, ¡que te contamos cómo hacer tu visita y qué ver en el lago Titicaca!

Cómo es el turismo en el Lago Titicaca

Según nos contaron, las islas del Titicaca no pertenecieron a sus pobladores hasta mediados del siglo XX. En los años 70 comenzó a llegar el turismo, aunque el gran impulsó ocurrió con Fujimori en los 90.

Hoy, sus habitantes han conseguido un tipo de turismo más sostenible y que repercute, de manera prácticamente igualitaria, en sus comunidades.

Las agencias van turnando los turistas que quieren visitar el Lago Titicaca para que lleguen a todas las familias. Suele ser una vez a la semana en temporada alta y una al mes en la baja. Para ellos es tremendamente importante, especialmente en las Uros donde, al contrario que en las otras dos, no hay agricultura ni otras actividades económicas.

En las islas del lago, las familias se organizan en comunidades. El trabajo es colectivo y se sigue a rajatabla el código moral inca: no robar, no mentir y trabajar duro.

Cultural, étnica y lingüísticamente son una mezcla de aymaras y quechuas (esto mejor lo explicamos luego). Solo comen carne en ocasiones especiales y, aunque son católicos, allí tampoco escapan del sincretismo religioso típico peruano. Seguro que vas a notar la influencia de creencias anteriores a la conquista.

Grupo de mujeres en la isla Amantaní en el Lago Titicaca, Perú
Mujeres de la Isla Amantaní, donde dejamos parte de nuestro corazoncito viajero

1. Las islas Uros, lo más “turístico”

Estas 80 islas artificiales (no todas están habitadas) suelen ser la primera parada al visitar el lago Titicaca.

Se cree que sus habitantes son los más antiguos de la zona, y que eran nómadas que llegaron desde Bolivia. Construyeron estas islas, hace más de 500 años, fue para protegerse de quien estaba en tierra firme: primero los incas y luego los españoles.

Hoy, viven en las islas Uros unas 2000 personas. Hablan aymara y aprenden español en la escuelita, que está en una de las islas.

En cada una hay entre 5 y 10 familias y un “presidente”, que suele ser el único hombre, pues el resto van a trabajar a Puno o, incluso, a los suburbios de Lima.

Las Uros fueron, y son, construidas por sus propios habitantes con totora, una especie de junco. Según nos explicaron, se tarda más o menos un año en hacer cada una, capa a capa, y suelen durar unos 30-40 años. Sin duda, una de las cosas más curiosas que ver en el Lago Titicaca. También utilizan la totora para sus barcos… ¡e incluso se come, yo la probé! 

Típico suelo en Totora de las islas Uros en el Lago Titicaca, Perú
Detalle del suelo de las islas Uros. ¿No te parece increíble?
Típico barco de totora en el Lago Titicaca, Perú
Las típicas barcas de totora en las Islas Uros
Grupo de mujeres de las islas Uros en el Lago Titicaca, Perú
Habitantes de las islas

2. Qué ver en el Lago Titicaca: Amantaní

La isla Amantaní es prácticamente circular y su área es de algo menos de 10 kilómetros cuadrados. Su punto más alto está a 4060 metros sobre el nivel del mar.

Amantaní está, en línea de aire, a 38 kilómetros de Puno, y muy cerca de la península de Capachica. Nosotros tardamos alrededor de 3 horas en llegar a Amantaní desde las Uros. Al ser la isla más remota, no todos los tours pasan por allí al visitar el lago Titicaca… y, precisamente por eso, nosotros decidimos quedarnos allí, ¡y no podíamos haber elegido mejor!

En Amantaní viven unas 3600 personas, divididas en comunidades, que hablan quechua pero étnicamente son aymara.

En la isla vas a ver muchas terrazas de cultivo, que igual te recuerdan al Valle Sagrado. Los habitantes de la isla son prácticamente vegetarianos y cultivan, sobre todo, patatas y quinoa.

Ya verás también que hay muchas llamas, que son, también, las mejores amigas de los niños de la isla, que las ponen nombre y todo. También trabajan los tejidos, aunque no sean tan famosos como los de sus vecinos.

Puerta de las ruinas arqueológicas de Pachamama en la isla Amantaní, Perú
¡Y llegamos a la puerta de la Pachamama!
Increíble atardecer y paisaje de los Andes bolivianas en el Lago Titicaca, Perú
El increíble atardecer del lago Titicaca

– Qué hacer en la isla Amantaní

Nuestra visita a Amantaní empezó comiendo en casa de nuestra encantadora familia. Después, bajamos al centro de pueblo donde estuvimos viendo cómo tejían, cómo se muele la quinoa y echando un vistazo a los preciosos alumnos de la escuelita.  

En Amantaní están dos montañas: Pachatata y Pachamama. Sus nombres significan “padre cielo” y “madre tierra”, respectivamente. Nos tocó elegir a cuál queríamos subir, y nos quedamos con la segunda. Son unos 45 minutos de subida ¡pero hay vistazas!

Arriba del todo hay unas ruinas incas. Se dice que si das tres vueltas en el sentido contrario a las agujas del reloj se cumple tu deseo. Nosotros lo hicimos ¡y ya te contaremos!

Desde la Pachamama disfrutamos también del mejor atardecer que ver en el Lago Titicaca. ¡Uno de los más increíbles de nuestra vida! El ambiente era mágico por los colores, el silencio, un aire limpísimo… La bajada, completamente a oscuras, también tuvo su aquel. 

Para acabar el día, ¡nada mejor que una fiesta! Nuestra familia nos dejó ropa y bajamos a bailar y a tomar algo a su local social. Claramente es un plan súper guiri pero, qué quieres que te digamos, ¡lo pasamos de maravilla!

Actividades tradicionales en la Isla Amantaní en el Lago Titicaca, Perú
Andrea se animó a moler quinoa en Amantaní
En una escuela en la Isla Amantaní en visitar el Lago Titicaca, Perú
Los peques querían saber nombres de animales en inglés, y ahí que fuimos yo y mis horribles aptitudes artísticas…

3. Qué ver el Lago Titicaca: la isla Taquile

La isla Taquile es estrechita y alargada, y ocupa unos 6 kilómetros cuadrados. Está a casi 4000 metros sobre el nivel del mar.

Queda a unos 36 kilómetros de Puno, que en barco son unas dos horas. Desde Amanataní, nosotros tardamos unas 3 horas.

Cuando vayas a visitar el lago Titicaca, te darás cuenta de que Taquile es mucho más turística que Amantaní, pero menos que las Uros. Hay varios restaurantes, aunque todos tienen el mismo menú y los mismos precios, para que no haya diferencias sociales.

Sus (aproximadamente) 2.200 habitantes, son de etnia y lengua quechua.

El arte textil de la isla Taquile está reconocido por la Unesco, y se dice que es el mejor de Perú. Quienes tejen son los hombres, que deben empezar a aprender desde niños, y esta habilidad les ayuda a la hora de pedir matrimonio a la chica que les guste. Ya verás que todos los hombres llevan sus gorritos y sus bolsitas para la hoja de coca…

En la plaza del pueblo hay un mercadito donde puedes comprar, a precio fijo (¡yessss!). Allí tienes la garantía de que todo es hecho a mano y que estás colaborando con la comunidad, pues tienen un sistema que garantiza que nadie va a ganar más que el resto. En el mismo mercado hay una azotea donde disfrutar de una panorámica increíble que ver en el Lago Titicaca.

Camino en la Isla Taquile entre el puerto y el pueblo en el Lago Titicaca, Perú
Caminito desde el puerto a la plaza
Plaza del pueblo de la Isla Taquile en el Lago Titicaca, Perú
Taquile es “más pueblo” que las otras islas del Titicaca

– Qué hacer en la isla Taquile

La visita a la isla Taquile suele comenzar con una subida del puerto a la plaza. No vamos a mentir: se hace un poco durillo, sobre todo si hace sol. Aun así, las vistazas son impresionantes, pues vas a tener el Titicaca a tus pies… ¡a nosotros nos recordó al Mediterráneo!

Una vez en la plaza, te vas a sentir como en “cualquier pueblo”. Tiene, además del mercado de textiles, ayuntamiento e iglesia, aunque nosotros los pillamos cerrados.

Después del “paseíto”, toca comer. En el restaurante de Moisés pudimos ver una demostración de cómo tejen esos gorritos para que ni el agua pase, y de cómo lavarse con una planta local. Yo probé, y la verdad, es que te deja las manos limpias y suaves, ¡apúntate!

En Taquile comimos la mejor trucha del mundo. Comer es una de las cosas más especiales que hacer en el Lago Titicaca, pues los ingredientes son de producción local, fresquísimos, y la cocina siempre casera.

Para completar la visita a Taquile, hay que ir al puerto del otro lado de la isla. Aunque hay que bajar tropecientos escalones, las vistas se disfrutan y, además, hay varias puertas preincas por el camino, ¡perfectas para tus fotos!

Un hombre en las Isla Taquile crea el tejido tradicional de la isla en el lago Titicaca, Perú
Nos estuvieron mostrando también cómo tejen sus famosos gorritos
Sabrosa comida de trucha tradicional del Lago Titicaca en la Isla Taquile, Perú
Sin duda, la mejor trucha de nuestra vida. ¡Merece la pena visitar el lago Titicaca para probarla!

Algo imprescindible que hacer en el Lago Titicaca: alojarse con una familia. Nuestra experiencia

Pasar una noche en casa de una familia local es una experiencia que te recomendamos al 100% si vas a visitar el lago Titicaca peruano. ¡Para nosotros fue de lo más bonito del viaje!

Aunque ha costado que así sea, este tipo de alojamiento es turismo sostenible y controlado por y para la comunidad. Se distribuye a los turistas de la manera más igualitaria posible, para que todas las familias  reciban más o menos el mismo dinero. Cada una acoge a un máximo de 4 ó 5 viajeros al mismo tiempo.

La comida y el trato son excelentes.

Evidentemente, las casas son sencillas. No hay internet ni demasiada electricidad, y en algunas no hay agua corriente. Nosotros reconocemos que nos esperábamos algo más simple pero, en nuestro caso, tuvimos una habitación monísima. Comimos sopa de quinoa, queso, patatas… ¡mejor que en cualquiera de los restaurantes de Arequipa o de Lima! Y, por supuesto, hablamos y hablamos con nuestra familia. En esto, consideramos que saber español es un plus muy grande. ¡Somos muy afortunados!

Un detalle bonito es llevar un regalito a la familia que te va a acoger. Así, no te vas a sentir “forzado” a comprarles algo y, además, es algo más personal que luego pueden guardar con cariño.

Por último, hazte una foto de recuerdo con tu familia, apunta casa y comunidad. Es de la única forma que vas a poder identificarlos si vuelves y quieres verlos, o quieres mandarles algún mensaje o foto a través de la agencia. Así lo hicimos nosotros.

A nosotros, nos tocó como “mama” Mary. La casa era de sus padres, Luisa y Antonio, y allí también vivía su hermano, Beltrán. ¡Hicimos súper buenas migas! ¡Volveremos!

Interior de la habitación donde dormimos en la isla Amantaní en el Lago Titicaca, Perú
Nuestra habitación en Amantani. ¿A que está chula?
La adorable familia que nos acogió en la isla Amantaní en el lago Titicaca, Perú
Con nuestra adorable familia en Amantaní. Sin duda, ¡la mejor experiencia que vivimos al visitar el lago Titicaca!
Cocina tradicional en una casa de la isla Amantaní, Perú en el Lago Titicaca
La cocina de nuestra casita en la isla Amantani

Mejores excursiones al Lago Titicaca

Aunque con un día podrás disfrutar de los principales lugares que ver en el Lago Titicaca, si tienes tiempo, no podemos más que recomendarte esta excursión de dos días a las Islas Uros, Amantaní y Taquile. Incluye los traslados, guía en español, la pernocta y las comidas. ¡Perfecta! Eso sí, suele volar, así que asegúrate de reservar con tiempo aquí:

Excursión al Lago Titicaca en 2 días

De todos modos, si solo tienes solo tienes un día para visitar el Lago Titicaca, puedes apuntarte a esta excursión de un día a las Islas Uros y Taquile, o, si prefieres algo más activo, a este tour en kayak por las Islas Uros

Si vas justo de tiempo, tienes la opción de hacer una excursión de medio día a las Islas Uros, quizá las más turísticas, para “quitarte el gusanillo”. 

Por último, si quieres aprovechar para visitar a la vecina Bolivia, puedes unirte a esta excursión a la isla del Sol y Copacabana en un día. Si tu viaje continúa en este país, también puedes ahorrar dinero y tiempo haciendo esta ruta de dos días a la Paz (Bolivia) desde Puno a través del lago Titicaca.

¿Es posible visitar el lago Titicaca peruano por libre?

Aunque nosotros decidimos visitar el lago Titicaca con una excursión (¡y repetiríamos!) es posible hacerlo por libre. Eso sí, solo si viajas con tiempo suficiente y tienes paciencia y ciertas “tablas” en esto de viajar..

Tendrías que ir por la mañana temprano al puerto de Puno. De allí sale el barco local hacia las 8 de la mañana, aunque recomiendan estar listo hacia las 7’30. En el mismo barco te pueden buscar familias donde poder quedarte. No tendrás mucho problema, pues hay mucha gente que quiere hospedar turistas.

Cuando estuvimos nosotros, el barco costaba solo 30 soles ida y vuelta, y la estancia con la familia 45. Aun así, lo mejor es que preguntes por horarios y precios actualizados en tu alojamiento en Puno.

Si no te apetece dormir en una casa local, lo mejor es que recorras los principales lugares que ver en el Lago Titicaca con una excursión organizada de un día. En el Titicaca no hay ningún otro tipo de alojamiento, e ir y volver en el día con el barco público se nos antoja bastante complicado… por no decir imposible.

Las islas del lado peruano son muy seguras. En cambio, nuestro guía nos dijo que en el puerto de Puno había que tener mil ojos, pues es lugar “de reunión” de carteristas esperando a turistas despistadillos

Panorama del puerto de la Isla Taquile en Perú
El puerto de la Isla Taquile

¿Merece la pena visitar el lago Titicaca?

Habíamos escuchado todo tipo de opiniones a la hora de visitar el lago Titicaca. La mayoría se quejaba de que era demasiado turístico y de que te veían un poco como un dólar con patas… pero don’t panic!

Nosotros solo tuvimos esta impresión en islas Uros. Aunque nos pareció muy interesante descubrir cómo construyen las islas con totora (¡y pisarlas!), vestirse con la ropa tradicional fue gracioso y el paseo en barca de totora es muy agradable, hubo cosas que sinceramente no nos emocionaron.

Hay que pagar el barco, los baños, propinas… y, además, te meten las artesanías por los ojos. Es cierto que son más bonitas, pero también más caras que en tierra firme. Se puede regatear, pero la verdad es que da apuro…

La hija de la señora que estuvo con nosotros no había ido al cole ese día “porque venían los turistas”, y eso nos da mucha pena. También nos entristeció bastante ver a las chicas haciendo chanzas occidentales (tipo “hasta la vista, baby”) y bailando al despedirse…

¡Menos mal que todo cambió cuando llegamos a Amantaní! En esta segunda isla nos sentimos comodísimos y, aunque es obvio que es un sitio turístico, ¿qué lugar bonito y accesible no lo es?

Lo mejor es tomárselo como lo que es: una excursión guay que muchos otros viajeros van a querer hacer, además del principal modo de sustento para muchas familias. Lo mejor es cargarse de empatía y paciencia en las Uros… y a disfrutar a tope de Amantaní y Taquile, nuestros lugares favoritos que ver en el Lago Titicaca.

Pareja en la Isla Amantaní en el Lago Titicaca, Perú
¡Nuestras caras lo dicen todo! Recomendamos visitar el Lago Titicaca al 100%
Pareja en ropa tradicional de las Islas Uros en el lago Titicaca
Para terminar, no podíamos no postear esto…

Consejos para visitar el lago Titicaca peruano

  • No olvides el picoteo, sobre todo para el primer día
  • Lleva calzado y ropa cómodos. Recuerda también que por la noche hace muchísimo frío, así que no olvides prendas de abrigo.
  • Es imprescindible tener una linterna de cabeza
  • Llévate todo lo que creas que vas a necesitar (productos de higiene íntima, pañales, medicinas…). Cuando vayas a visitar el lago Titicaca, verás que apenas hay lugares donde se puede comprar
  • No vas a necesitar tu botella de agua recargable. La única opción para beber en las islas son las botellitas de agua normales y corrientes. El agua del lago no se puede beber
  • Lleva tu móvil y cámara cargados a tope. Allí consiguen la electricidad con generadores, y no sobra
  • Viaja ligero. Te vale con una mochilita pequeña, y será mucho más práctico para moverte. Seguro que puedes dejar tu equipaje en tu alojamiento de Puno o, incluso, en la estación
  • El lago Titicaca suele ser tranquilo para navegar. Aun así, nuestro guía nos dijo que hay días en que puede haber olas ¡de hasta dos metros! No es lo normal, pero si crees que te vas a marear, llévate las pastillas que suelas tomar en estos casos, o consulta a tu médico

Mapa: Lago Titicaca peruano

¡Y hasta aquí este post con todo lo que hay que ver en el Lago Titicaca peruano! Si has estado y quieres compartir tu opinión, recomendarnos algún plan extra, o si tienes alguna duda más, no dudes en dejarnos un comentario aquí abajo. ¡Gracias!

AHORRA y prepara tu viaje a Perú

Seguro de Viaje con un 5% de descuento AQUÍ
Vuelos baratos a Perú AQUÍ
Alojamiento al mejor precio en Puno AQUÍ
Excursiones, traslados y free tours en español en Perú AQUÍ
Coches de alquiler baratos en Perú AQUÍ
Guías de viaje más completas AQUÍ

En este post encontrarás links de afiliados. Si decides utilizarlos, a ti no te costará ni un céntimo más y nosotros nos llevaremos una pequeña comisión, que nos ayuda a seguir viajando y manteniendo este blog. ¡Muchas gracias!

18 respuestas

  1. Sobre Puno y el Lago Titicaca tengo sentimiento encontrados. En uno de ellos coincido con vosotros: las Uros son las turistada peruana sin ninguna duda. Yo dudé hasta de que aquella gente viviera allí. Solo me parecían reales justo las islas en las que se no puede bajar. En ellas había ropa tendida, cacerolas de las que salía el vapor de la comida,… El resto como tú dices, parque de atracciones. No me moló nada.
    Del resto la verdad es que nosotros decidimos no ir a ninguna de las islas. No quería más lugares dedicados al turismo y nos decantamos por una salida de un día a Capachica. Una pasada. Ni un turista, solo locales, mercados, playitas al borde del lago y una vistas de infarto. A veces me da pena no haber ido a las islas, pero mi experiencia la verdad es que fue muy especial.
    Un abrazo.

    1. Hola Kris!!
      Qué guay lo que cuentas de la Península de Capachica! Apuntado para la próxima vez!
      Qué pena que solo fuerais a las Uros y os llevarais ese mal sabor de boca… pero es que lo entiendo perfectamente.
      Un besazo!

  2. No es la primera vez que leemos que en el Lago Titicaca piensan en los turistas como si fueran un dólar con patas… Nosotros tuvimos esa sensación en Egipto y, la verdad, no nos gustó nada. Nos hizo sentir muy incómodos.

    Pero bueno, si como vosotros decís, esto sólo ocurre en las Uros, seguramente merezca la pena la excursión al lago y, sobre todo, la experiencia de alojarse con una familia local. Para nuestro viaje a Cuba seguimos vuestros consejos y volvimos encantados, así que os haremos caso con el Titicaca también. ?

    Saludos.

    1. Hola chicos!
      Qué alegría leer que os gustó la experiencia de Cuba! ? Esperamos veros pronto por Perú para contrastar opiniones…
      No habríamos esperado que en Egipto fuera tan extrema la cosa… fuisteis con excursiones o por libre?
      Un besote

    2. Hola! Que blog tan interesante y util!
      Con qué agencia hicisteis el tour por el titicaca? Lo reservasteis antes o in situ?
      Graciiias!!

  3. La verdad es que a pesar de que sea una turistada, parece ser una experiencia extraordinaria e inolvidable. Es normal que te consideren un dolar con patas, para muchos será su medio de vida. Una pasada de viaje sin duda, las fotos con tanto colorido lo dicen todo y vuestras caras de felicidad más. Un abrazo.

  4. Me ha encantado como explicas todo! Este lunes nos vamos a Perú, y justo estaba mirando con qué empresa realizar la excursión de 2 días al lago Titicaca, con cual lo hicisteis? Muchísimas gracias! Un saludo

    1. ¡Hola Lorena!
      Muchísimas gracias y muchísimos “lo sientos”. Hemos estado 3 semanas sin apenas conexión, perdidos en el norte tropical de Australia, así que imaginamos que llegamos tarde ☹️
      ¡Esperamos que tu viaje haya sido genial! Un besazo

  5. Hola Paula y Andrea, felicitarles por el fantástico post!… sin duda es de lo mejor en blog de viajes! No he tenido la oportunidad de visitar el Lago Titicaca, esta dentro de mis futuros viajes a realizar.

  6. Excelente reseña, increíble las aguas cristalinas y algo turquesas de las costas de Taquile. El almuerzo un sabor increíble, la sopa de quinua fue lo mejor.

  7. Hola excelente información, planeo viajar solo, en Puno se consigue la agencia para organizar el viaje a las islas? Si tienen el contacto se los agradeceré. Me gustaría dormir al menos dos noches en las islas y una en Puno al principio y otra al final?? Que les parece. Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *