¿Estás preparando tu viajazo a Perú? ¿Piensas visitar el Valle Sagrado de los Incas? ¿Te gustaría recorrerlo por libre? Si has respondido que sí a cualquiera de estas preguntas, ¡este post es para ti!
El Valle Sagrado es, sin duda, uno de los lugares más importantes, turística e históricamente de Perú. Ruinas incas, pueblecitos de aire colonial y unos paisajes de impresión ¡te esperan entre Cuzco y el Machu Picchu! Por sacar una pega: cuidadín con el mal de altura…
Te contamos qué ver en Ollantaytambo, Moray, Maras, Chinchero y Pisac y cómo moverse por libre, dónde dormir y dónde comer rico por la zona. ¿Vamos?


Aunque la opción mayoritaria para visitar el Valle Sagrado es hacer un tour desde Cuzco en un día, nosotros lo recorrimos en 2 días y por libre ¡y no podemos recomendártelo más! De Aguas Calientes bajamos a Ollantaytambo, donde dormimos. Visitamos las ruinas y el pueblo al día siguiente, y continuamos con Moray, las salineras de Maras y Chinchero, y dormimos en Pisac. Después de visitar el sitio arqueológico de Pisac y su mercado, tomamos un colectivo para volver a Cuzco. Así, no solo pudimos verlo todo más tranquilamente, sino que ahorramos tiempo al aprovechar la bajada del Machu.
¿Viajas a Perú?
Consejos para preparar un viaje a Perú por libre
Presupuesto de viaje a Perú
Diario de viaje a Perú en 3 semanas por libre
Si solo tienes un día disponible, y no quieres correr como un loco de un lado a otro, lo mejor es que quites, con mucha penilla, algún lugar.
Las zonas arqueológicas abren de 7 u 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde, y están incluidas en el Boleto Turístico de Cuzco (excepto las salineras de Maras). ¡Hazte con él antes de visitar el Valle Sagrado!
Contenidos del post
Cuándo visitar el Valle Sagrado
No hay una temporada perfecta para visitar el Valle Sagrado. Tendrás que ver qué te compensa más…
La época seca coincide con la temporada alta: de mayo a octubre. No llueve, por lo general, y las temperaturas están en torno a 15-20 grados… pero ten en cuenta que las noches siguen siendo frías. ¡Recuerda que está a más de 2500 metros de altitud!
Aquí también cae el verano europeo y norteamericano, por lo que vete preparado para mayores precios y muuuuucha gente.
La época de lluvias es de noviembre a abril. Los peores meses son, por lo general, enero y febrero. Además de lluvia, hace más frío y el cielo suele estar nublado. Aun así, el Valle Sagrado es bastante más cálido que Cuzco. Si no, sería imposible mantener los cultivos.
Visitar el Valle Sagrado en invierno puede ser una buena idea, pues los paisajes están más verdes y floreados… ¡Tiene que ser precioso! Además, excepto en navidades, encontrarás mejores precios y menos gente, ¡que eso siempre viene bien!


Cómo llegar al Valle Sagrado y cómo moverse por libre
Nosotros acabamos utilizando, prácticamente, todos los transportes posibles: bajamos desde Aguas Calientes en tren a Ollantaytambo; luego nos movimos entre los pueblos en taxi y volvimos a Cuzco en combi.
Qué ver y hacer en Cuzco en 2 días
El tren de Cuzco a Machu Picchu
Estamos seguros de que vas a tomar este tren taaaaan escénico. Para en Ollantaytambo, así que seguramente sea esta tu primera o última parada al visitar el Valle Sagrado.
Combis y autobuses locales por el Valle Sagrado
Aunque hay autobuses y combis entre todas las localidades, no tienen un horario fijo y, como turistas, muchas veces no sabemos ni dónde paran. Además, puede que te toque incluso hacer alguna “escala” entre pueblos (como a nosotros para ir de Chinchero a Ollantaytambo, que tuvimos que cambiar en Urubamba). Con Cuzco si están, por lo general, muy bien comunicados.
Por todo esto, no creemos que sea una gran idea moverse en combi al visitar el Valle Sagrado, a no ser que tengas la fortuna de viajar lento. Si tienes tiempo y ganas, la combi puede ser una experiencia genial ¡y muy barata! Pregunta en tu alojamiento, o directamente a la gente.
Aprovechando que no teníamos prisa, volvimos desde Pisac en colectivo. Fue en nuestro alojamiento donde nos dieron la idea y nos dijeron dónde ir: al final de la Avenida del Ejército. La verdad es que tuvimos suerte, no íbamos demasiado apelotonados ni nos tocó esperar mucho… y nuestras mochilas, después de ir atadas con una cuerdecilla al techo, sin baca ni nada, no acabaron en el fondo del valle. ¡Fue una buena experiencia!


Recorrer el Valle Sagrado en taxi
Creemos que es la mejor opción, porque puedes visitar el Valle Sagrado completamente a tu ritmo. Además, si vais varios, va a salir muy bien de precio.
Eso sí… hay que tener paciencia a la hora de regatear el precio, y jamás subirse sin haberlo acordado. También tienes que tener en cuenta que los taxistas prefieren los servicios largos, sobre todo entre Cuzco y el Valle Sagrado, y a los turistas americanos, (porque pueden sacarles más pasta…) ¡Así nos pasó a nosotros lo que nos pasó!
Si al final te animas, te recomendamos encarecidamente que preguntes en tu alojamiento, o a otros viajeros que ya lo hayan hecho, por un taxista de confianza.
Aquí viene nuestra tarde de pesadilla: Al salir de comer en la plaza de Ollantaytambo, encontramos un grupo de taxistas y nos empezaron a hacer ofertas. Después de mucho negociar (nos pedían unas cifras locas) acordamos hacer las salineras de Maras, Moray y Chichero, y volver a Ollantaytambo (porque fuimos idiotas y dejamos la colada, si no deberíamos haber ido directos a Pisac) por 120 pesos.
Justo después de visitar Chinchero, al volver al taxi, nos dice que le ha surgido un servicio en Cuzco y se tiene que ir (¡¿Perdona?!). Vamos, ¡que nos dejó tirados! Nos llevó, eso sí, al bus “directo” a Ollantaytambo… que, por supuesto, no era tal. Nos dejó en Urubamba y allí tuvimos que tomar una combi hasta Ollantaytambo. ¡Menuda tardecita! Por supuesto, el tipo no quería devolvernos el dinero, pero conseguimos una parte de vuelta. Si vas por Ollantaytambo, mucho ojo con un taxista que se llama Walter y tiene un Toyota blanco lleno de vírgenes. ¡Menuda cara!


Tour organizado por el Valle Sagrado
En Cuzco encontrarás excursiones de todo precio y condición en cada esquina… ¡prácticamente te las van a tirar encima!
Si quieres garantizar tener sitio en la excursión que quieres, el día que quieres, sobre todo si viajas en temporada alta, lo mejor es que reserves con antelación:
Excursión al Valle Sagrado
Excursión a Moray y las salineras de Maras
Un día en Machu Picchu desde Cuzco
Todas las excursiones desde Cuzco AQUÍ
Visitar el Valle Sagrado por libre
Aunque en la zona hay infinitas posibilidades, a la hora de visitar el Valle Sagrado lo más típico es visitar Ollantaytambo, Moray, Maras y Chichero de una vez, y Pisac otro día. Cada uno ya puede combinarlas como quiera, porque están muy cerca unas de otras, y también de Cuzco. También hay quienes paran en Urubamba.
Qué ver en Ollantaytambo
El pueblo de Ollantaytambo está a unos 67 kilómetros de Cuzco, a casi 2800 metros sobre el nivel del mar.
Es siempre la primera (o la última, dependiendo de donde vengas) parada al visitar el Valle Sagrado, y es que el tren desde Cuzco a Aguas Calientes para allí. También es el lugar desde el que mucha gente sale para Machu Picchu, pues los alojamientos son más baratos. Nosotros preferimos dormir en Aguas Calientes para estar de los primeros en la cola de los buses, y fue después de visitar la ciudadela inca cuando nos quedamos en Ollantaytambo.
Además de ser importante turísticamente, Ollantaytambo, que fue capital del imperio durante una temporada, es la única localidad aún habitada de la época inca de Perú. Además, fue aquí donde los españoles perdieron su única batalla… Interesante, ¿verdad?
Además de sus callejuelas y su placita de estilo colonial, el gran highlight de Ollantaytambo son sus ruinas.


Visitar las ruinas de Ollantaytambo
Durante la época incaica, estas ruinas fueron un centro agrícola, religioso y militar. Lo que más llama la atención son las terrazas, orientadas hacia el pueblo. También hay, por supuesto, Templo del Sol, pero está bastante deteriorado. Sube hasta arriba del todo ¡y explora a tope!
El sitio arqueológico de Ollantaytambo es, definitivamente, un imprescindible al visitar el Valle Sagrado. La entrada está incluida en el Boleto Turístico, ¡y no olvides ir pronto! Si estás allí a la hora de la apertura, podrás visitarlo casi solo (¡mejor aún!).
Abajo del todo vimos algunas llamas trotando por allí, ¡ya verás qué graciosas!




Qué ver en Maras
El pueblito de maras está a 40 km de Cuzco y 3300 metros de altitud. Maras es un pueblecito pequeño, fundado durante la conquista, época en la que le nombraron “villa” y todo. Hoy en día está bastante aislado, aunque el turismo es muy importante, porque allí están dos de los lugares más famosos al visitar el Valle Sagrado: las salineras de Maras y el sitio arqueológico de Moray. Si tienes tiempo (y energía), puedes alojarte en el pueblo y visitar ambas andando. Si no, lo mejor es ir en taxi.
Aunque no la visitamos por falta de tiempo, su plaza, con iglesia colonial incluida, es muy famosa.
Visitar las salineras de Maras
Está a unos 4 kilómetros del centro de Maras, pero la subida es de vértigo… ¡incluso en coche! Hemos escuchado muchas quejas porque el parking estaba lleno, y las minas impracticables, pero nosotros estuvimos prácticamente solos (¡y eso que era agosto!)
Las salineras de Maras son unos 3000 pozos de sal, de la época inca, y cada familia del pueblo trabaja 10. Puede llegar a haber hasta 10 cm de sal en cada uno. Dicha sal tiene muchas propiedades y es valorada tanto en Perú como en el extranjero. Hay 3 tipos de sal, según el estrato del que salga, que pueden comprarse a la salida y no hay problema a la hora de sacarla del país para llevarla como recuerdo.
¡Es uno de los lugares más fotogénicos de Perú! Su situación, forma y los cambios de colores (lo hay rosado, más marroncito, blanco…) crean un paisaje increíble. ¡Y no te olvides de meter la mano! El agua está calentita, salada y te va a dejar la mano blanca… ¡ya verás qué sensación!
La entrada cuesta 7$ y no está incluida en el Boleto Turístico.




Visitar el sitio arqueológico de Moray
A unos 7 kilómetros de Maras está uno de los lugares más curiosos que encontramos al visitar el Valle Sagrado… ¡A primera vista parece un anfiteatro romano! ¿no crees?
Realmente, Moray fue un lugar de investigación agrónoma, en el que cada terraza, en forma de círculos concéntricos, tiene un microclima correspondiente a una zona del imperio inca… ¿no es impresionante?
La entrada está incluida en el Boleto, y tampoco encontramos grandes grupos de turistas. Eso sí, allí perdimos nuestra botella roja y, al ir a buscarla, ya no estaba ¿misterio de los incas?


Qué ver en Chinchero
El pueblo de Chinchero es muy antiguo y con mucha historia: fue sometido primero a los incas y luego a los españoles. Está a 28 kilómetros de Cuzco y unos 3760 metros de altura.
Después de visitar Ollantaytambo, Maras y Moray pensábamos que nos iba a decepcionar un poquito, ¡pero nos encantó! El pueblo, de callejuelas y casitas simples, es muy bonito. Además, desde allí, se ve el Nevado Verónica, uno de los picos más altos de los Andes (5700 m).
Si hay algo por lo que merece la pena parar en Chinchero al visitar el Valle Sagrado es por la iglesia. Se puede entrar a visitar, aunque no están permitidas las fotos. Dentro iglesia de hay importantes murales (desde la virgen de Montserrat a la derrota de Tupac Amaru), y, por fuera, es la típica iglesia colonial, esta vez toda blanquita, sobre los muros incas… Sí, también fue construida sobre los destrozos hechos por los conquistadores, y se nota muy bien.
La iglesia de Chinchero domina la plaza principal, donde suele haber vendedores de artesanías. Los domingos hay mercado, ¡y tiene que ser una pasada!, porque en este pueblo son muy importantes los textiles. De hecho, hay un centro, que no visitamos porque ya era tarde, donde te explican cómo trabajan desde que extraen la lana (de llama, alpaca u oveja), la tiñen y ya la hacen hilo.
Nos contaron que se está construyendo un nuevo aeropuerto en Chinchero. Quién sabe cómo cambiará el pueblo…




Qué ver en Pisac
El pueblo de Pisac está a 30km de Cuzco y a casi 3000 metros sobre el nivel del mar (¡casi nada!). Para nosotros es, sin duda, uno de nuestros favoritos a la hora de visitar el Valle Sagrado.
Está dividido, digamos, en dos partes: La antigua, que son las ruinas, en lo alto del pueblo, y la nueva.
En Pisac pueblo, no dejes de pasar por el mercado. Está en la Plaza de Armas, y tiene un montón de puestos, con cositas preciosas. Quizá, el mejor sitio para comprar en todo Perú. Hay puestos de regateo y otros de precio fijo, y abre de 9 a 6, aunque para no encontrártelo llenito de turistas es mejor ir por la mañana temprano o a última hora. El domingo es el día grande.


Visitar las ruinas de Pisac
Este complejo arqueológico es increíble, uno de los mas importantes en la zona. A nosotros nos fascinó y, salvando las distancias, recordó un poquito al Machu Picchu. ¿Lo mejor? Que la mayoría de gente llega en un tour, ve la parte de arriba, que son unas terrazas impresionantes, y se va… ¡pero hay mucho más!
En la ciudadela de Pisac había templos, palacios, residencias privadas, observatorio astronómico ¡y hasta el cementerio más antiguo de Sudamérica!
Nosotros te recomendamos subir en taxi y bajar andado. Como ya habíamos aprendido la lección con los taxistas peruanos, preguntamos por el precio en nuestro alojamiento: Cuesta 20 soles solo subir y 50 ida y vuelta, con espera incluida para que recorras las ruinas.
La bajada es una pasada, ¡merece muchísimo la pena! Además, es la única manera de ver la totalidad del complejo y hay buenas vistas al pueblo y al valle. Eso sí, no te vamos a mentir: es un terreno de montaña, a una altitud considerable, y con algunos senderos bastante abiertos al barranco…
Seguramente bajes prácticamente en solitario. Nosotros acabamos la bajada con unos niños que estuvieron preguntándonos cosas sobre nuestros países, ¡fue uno de los mejores momentos del viaje a Perú! Si lo haces tranquilito y parándote a hacer fotos y disfrutar del paisaje, te llevará medio día.




Dónde comer en el Valle Sagrado
En el Valle Sagrado vas a comer genial en todos lados. Hay restaurantes para todos los bolsillos, al ser una zona tan turística, pero un lugar sencillo y barato ¡puede sorprenderte para (muy) bien! La cocina es tradicional andina, vamos, que allí se come lo que hay. Pollo, cerdo y alpaca son las estrellas, siempre con arroz y verduritas.
Te recomendamos que no comas muy pesado y que te moderes con el alcohol, recuerda que estás a casi 3000 metros de altura.
- El Sabor: Cuando bajamos de Pisac nos estábamos muriendo de hambre, así que se nos acercó una chica del restaurante y ¡para allá que fuimos! Es muy tranquilito, a buen precio, ¡y la comida está deliciosa! Son populares sus empanadas, y yo me comí medio pollo frito que me supo a gloria.
- Real Panaka: En plena plaza de Ollantaytambo. Sube al segundo piso y elige comer en la terraza, ¡verás qué guay! Los camareros son muy agradables, y allí me comí una de las mejores pechugas a la plancha de mi vida.


Dónde dormir barato en el Valle Sagrado
Nosotros bajábamos de Machu Picchu, así que pasamos la primera noche en el Valle Sagrado en Ollantaytambo. Así, pudimos estar de los primeros en las ruinas al día siguiente. Para hacer lo mismo en las de Pisac, fuimos la segunda noche a dormir allí.
Seguramente encuentres lugares mejores donde dormir si te rascas el bolsillo. Para nosotros la prioridad era gastar poco; aún así, estuvimos muy a gusto en ambos.
- Ollantaytambo: El Bosque Backpackers. Pequeñito y auténtico, regentado por una familia local a la que verás por allí. Lo elegimos porque está al ladito de la estación de tren, ¡súper práctico para cuando vuelvas reventado de Machu Picchu!
- Pisac: Hospedaje Samana Wasi. Apenas hicimos más que dormir, pero está muy bien situado y el desayuno no está nada mal.


El mal de altura en el Valle Sagrado
Las alturas en esta zona son importantes, así que es probable que al visitar el Valle Sagrado sufras mal de altura o “soroche”.
Lo más importante es que te tomes el viaje con calma, que comas ligerito, evites el alcohol y el tabaco y que descanses cuando te lo pida el cuerpo. Si ves que la cosa va a más, ¡desciende!
El mal de altura en Perú es un tema serio. ¡Es importante que vayas preparado! Así que te contamos qué es el mal de altura, sus síntomas y qué puedes hacer para evitarlo en este post:
Cómo evitar y combatir el mal de altura en Perú
Mapa: Visitar el Valle Sagrado
Hasta aquí el post sobre esta zona ¡única en el mundo! Vas a disfrutarla mucho si te gustan la historia y la naturaleza. A nosotros ¡nos encantó todo! Las ruinas de Ollantaytambo son increíbles; las salineras de Maras, un lugar diferente y visualmente chulísimo; Moray es súper interesante y las ruinas de Pisac son de nuestros lugares favoritos en Perú.
Esperamos que te animes a visitar el Valle Sagrado… ¡y que nos cuentes a la vuelta! ¿Has visitado algún pueblo más en la zona y quieres recomendarlo? ¡Déjanoslo en un comentario!
Prepara tu viaje a Perú:
TODOS LOS POSTS SOBRE PERÚ
Consigue un 5% de descuento en tu seguro de viajes Iati, el de los bloggers AQUÍ
Encuentra tu vuelo barato a Perú AQUÍ
Reserva tu alojamiento en Perú al mejor precio AQUÍ
Llévate 25€ de descuento para tu apartamento Airbnb AQUÍ
Elige tus excursiones, traslados y free tours en español en Perú AQUÍ
La mejor variedad de coches de alquiler en Perú AQUÍ
Empieza a soñar y planificar con las guías de viaje más completas:
Lo mejor de Perú (Lonely Planet)
Guías Visuales Perú
Guía Azul Perú
Lonely Planet Peru (en inglés)
En este post encontrarás links de afiliados. Si decides utilizarlos, a ti no te costará ni un céntimo más y nosotros nos llevaremos una pequeña comisión, que nos ayuda a seguir viajando y manteniendo este blog. ¡Muchas gracias!
Increíbles esas fotos! Me hizo recordar cuando estuve allá en Perú con mi esposa en 2014. Recuerdo que el bus Peru Hop fue al hostal Pool Paradise Lima que nos quedamos, nos recogió y empezamos nuestro viaje por Paracas, sandboard en Huacachina, vimos las Líneas de Nazca, pasamos por Puno y finalmente llegamos en Cuzco, visitamos Machu Picchu y nos quedamos en el Wild Rover Hostel Cusco.
Deseo volver a Perú para conocer Arequipa y la Montaña de 7 Colores.
Saludos!
Hola Marlom!
Gracias por conpartir tu experiencia en Perú!!
Nosotros sí estuvimos en Arequipa, nos falta la Montaña de Siete Colores también.
Saludos!! Y felices viajes
Madre mía, chicos. Este recorrido qué hacéis es espectacular. Tanta información bien estructurada es realmente interesante a la hora de hacer un viaje.
Conocía algunos lugares, de otros , como Pisac no había oído hablar. Enhorabuena, un post muy completo.
Hola Cristina!
Nos alegra que te haya interesado el recorrido y hayas podido descrubrir lugares nuevos por el Valle Sagrado!
Un saludo
Está claro que hay que deciarle un poquito más de tiempo a la zona y no ir de Cuzco a Machu Pichu y olvidarse del Valle. Lo que más me ha impresionado son las salineras de Maras. Precioso.
Hola Jordi!
Para nosotros las salineras de Maras también fueron de lo mejor de la tuta por el Valle Sagrado!!
¡Hola! Les consulto, ¿es obligatorio sacar el famoso boleto turístico para visitar el Valle Sagrado o se puede hace por cuenta propia? Y otra consulta, ¿hacer este recorrido pero al revés, es decir desde Cusco, es viable? ¿Hay combis de pueblo en pueblo? Gracias.
¡Hola Ma.Soledad!
El boleto turístico es solo un abono para que las visitas a los sitios arqueológicos de Cuzco y alrededores te salgan más baratos. Puedes hacer el recorrido por el Valle Sagrado por tu cuenta con boleto turístico o sin él, como prefieras. Nosotros lo hicimos por libre, y compramos el boleto porque nos salía mejor de precio.
No es obligatorio, puedes comprar cada ticket individualmente, pero si quieres visitar estos lugares y algún sitio más en Cuzco, te va a merecer la pena.
Puedes hacer el recorrido com tú quieras! Combis desde Cuzco vas a encontrar seguramente, por lo menos a Pisac y Ollantaytambo que son los pueblos principales. Luego entre pueblos no siempre hay combis directas, a veces toca hacer cambio, o esperar para las otras.. por eso pensamos que, entre pueblos, es mejor moverse con un taxi. Luego en Ollantaytambo tienes también el tren, que te lleva directa bien a Machu Picchu o bien a Cuzco.
Esperamos haberte resuelto las dudas! Cualquier otra cosita nos dices.
Un saludo viajero y a disfrutar mucho de Perú!
Interesante información…llevo mucho tiempo deseando ir a Perú, así que, cuando me decida volveré a leer el blog. Además siempre preferimos hacer las visitas por nuestra cuenta.
¡Hola Héctor!
Sí, para nosotros también es mejor hacer las visitas por libre, aunque no siempre es fácil. En el caso del Valle Sagrado, no tiene ninguna dificultas, así que es muy recomendable hacerlo así.
Ya nos contarás si te decides al final a viajar a Perú! Saludos!
¡Hola chicos! Espero poder tener tiempo y viajar lento si vistamos Perú y el Valle Sagrado en concreto para organizarlo por libre y ver taaantas cosas como vosotros. No pienso perderme a las llamas trotando por Ollantaytambo (vaya nombrecito, pero las ruinas y las llamas merecen que digamos su nombre) ni las fotogénicas salinas. Al menos iré preparada psicológicamente para que pongan mi mochila en lo alto del bus atado con cuerdecitas y se pasee por todo el Valle Sagrado… Ha sido como estar allí a través de vuestro artículo. Gracias por compartirlo. Un abrazo 🙂
¡Hola Luz!
Me ha encantado lo de ir preparada mentalmente para que aten tu mochila en lo alto con dos cuerdecitas. A Andre le dio igual, pero yo me pasé medio viaje imaginando cómo la mía salía volando hasta acabar desperdigada por el Valle Sagrado 😂 Muy loco.
Los nombrecitos en Perú son complicados que no veas, sobre todo en esta zona, pero como dices, esas ruinas tan maravillosas se merecen que se diga y que se diga bien.
Esperamos que cuando vayáis las llamas también troten para vosotros!
Un besazo y gracias a vos!