Hacer un safari en el Kruger por libre es una de las experiencias más increíbles que se pueden vivir. Impalas, cebras, girafas, cocodrilos, leones, búfalos, leopardos… ¡la lista de animales que vas poder ver es casi infinita! Y todo, conduciendo tu propio coche y a tu ritmo. ¿No te parece un sueño?
Pero no solo de animales vive el Kruger. Sus paisajes naturales son increíbles y muy variados, su vegetación es riquísima y tiene ríos impresionantes.
Te contamos todo para que tu safari en el Kruger por libre sea un éxito: cuándo ir, cómo alojarse dentro del Parque, cuánto cuesta, qué coche necesitas, actividades, cómo llegar y todo tipo de consejos para preparar tu viaje. ¡Los animales te esperan!
El Kruger fue el primer Parque Nacional de Sudáfrica (SAN Parks), en 1923, aunque llevaba protegido desde finales del siglo XIX. También es uno de los más grandes del mundo.
Allí habitan casi 150 especies de mamíferos (más que en ninguna otra reserva en Sudáfrica), 500 de pájaros, unas 115 de reptiles y más de 200 especies de animales invertebrados. ¡Casi nada!

Las grandes estrellas de todo safari en el Kruger por libre son los Big 5: búfalo, elefante, rinoceronte, leopardo y león. Aunque ahora son, sobre todo, un reclamo turístico, el grupo ganó ese nombre porque eran los más peligrosos para ser cazados.
Como punto triste en toda esta aventura, está el “poaching”, o la caza ilegal para conseguir, sobre todo, marfil. Hay muchísimos grupos organizados que, utilizando una barbaridad de tecnología punta, se dedican a meterse en el parque, principalmente en noches de luna llena, para arrancar los cuernos a los rinocerontes. Una auténtica pena y el problema más grande al que se enfrenta el Parque.
¿Planeando un viaje a Sudáfrica?
Preparativos y consejos para viajar a Sudáfrica por libre
Qué ver en Sudáfrica: 10 lugares inolvidables
Viaje a Sudáfrica en dos semanas por libre
Qué hacer y qué ver en Ciudad del Cabo. Guía completa
Road trip por la Península del Cabo en un día
Qué hacer y qué ver en Johannesburgo. Guía completa
Nosotros llegamos desde los Battlefields (Kwazulu-Natal), y una vez en el parque hicimos la ruta más típica. Comenzamos el safari en el Kruger por libre en Crocodrile Bridge, nos alojamos en Lower Sabie, luego en Olifants y salimos por Phalaborwa. De ahí, directos a Johannesburgo por la preciosa Ruta Panorama, con parada en el Blyde River Canyon y en Graskop.
¿Te vienes a hacer un safari en el Kruger por libre?
Contents
- Cuándo ir al Parque Kruger
- ¿Cuántos días necesito para hacer un safari en el Kruger por libre?
- Conducir en un safari en el Kruger por libre. ¿Qué coche necesito?
- ¿Hay malaria en el Parque Nacional Kruger?
- Cómo llegar al Parque Kruger
- ¿Dónde está el Parque Kruger? Geografía de la zona
- Acceder al Parque Kruger
- Cómo se hace el safari en el Kruger por libre
- Safaris organizados por el Kruger
- Qué animales hay en el Parque Kruger
- Qué hacer y qué ver en el Parque Kruger… además de animales
- Dónde dormir en el Parque Kruger
- Dónde comer en el Parque Kruger
- ¿Es seguro visitar el Kruger?
- ¿Cuánto cuesta hacer un safari en el Kruger?
- Consejos para hacer un safari en el Kruger por libre
- ¿Merece la pena hacer un safari en el Kruger por libre?
- Mapa: Safari en el Kruger por libre
Cuándo ir al Parque Kruger
No hay una época ideal para hacer un safari en el Kruger por libre. Aunque sí hay diferentes estaciones, clima y grados de ocupación, la fecha no va a limitarte. Vamos, que podrás visitar el Parque, y disfrutarlo, durante todo el año… teniendo en mente que la naturaleza puede siempre ser imprevisible. Lleva siempre un poquito de ropa tanto de abrigo como para calorazo, y algo que te proteja de la lluvia… just in case.
En la zona del Kruger el clima es subtropical y hay dos estaciones principales, aunque hay variaciones dentro de las mismas:
- Estación seca (abril-septiembre): Temperaturas cálidas pero agradables, aunque las noches pueden ser fresquitas. Lo mejor es que tanto la vegetación como los ríos y lagos están más bajos, así que será más fácil ver animales, sobre todo desde julio. Al haber menos humedad, también hay menos mosquitos, ¡lo cual es un alivio! Ten en cuenta que en tanto en semana santa como entre finales de junio y mediados de julio hay vacaciones escolares, así que tendrás que reservar antes si no quieres quedarte “sin”.
- Estación de lluvias (octubre-marzo):Como su nombre indica, trae tormentas tropicales, calor pegajoso y más mosquitos… así que el safari se puede hacer un poco incómodo. Las lluvias, eso sí, harán que la vegetación esté más verde y frondosa, y los ríos más caudalosos, por lo que podrás disfrutar de los paisajazos del Kruger en todo su esplendor. Desde mediados de septiembre a finales de enero es temporada alta en Sudáfrica, así que ten esto en cuenta también.
Los meses intermedios, abril y octubre, son quizá los mejores para hacer un safari en el Kruger por libre, y un viaje por Sudáfrica, en general. Tienen un poquito “lo mejor de cada estación” y, además, son meses templados en las otras zonas turísticas del país, incluida Ciudad del Cabo. En el caso de octubre, coincide también con la mejor temporada de ballenas en el sur. ¡A ver si tienes suerte!

¿Cuántos días necesito para hacer un safari en el Kruger por libre?
No hay un número perfecto de días para hacer un safari en el Kruger por libre. Dependerá, además de tus preferencias personales, de tu presupuesto y, sobre todo, de la duración total del viaje.
Nosotros estuvimos 3 días completos. Estamos satisfechos con nuestra experiencia, no corrimos y lo disfrutamos con calma. Dicho esto, ¡ojalá hubiéramos tenido una semana! Ya verás como la “búsqueda” de animales engancha… Por eso, consideramos que 3 es el mínimo, 5 estaría muy bien para un viaje de duración media y, en caso de no tener restricciones de tiempo ni money, al menos una semana.

Conducir en un safari en el Kruger por libre. ¿Qué coche necesito?
Conducir, o hacer un “self drive” como dicen ellos, durante tu safari en el Kruger por libre es mucho más fácil de lo que parece en un principio. Hay muchísimas indicaciones y las carreteras están en buen estado.
Lo único que tienes que hacer es respetar los límites de velocidad: 50 Km/h en las carreteras asfaltadas y 40 en las que están sin asfaltar.
Respeta siempre también la distancia de seguridad con otros coches y, por supuesto, con los animales. Nunca te pongas en medio de su camino ni te acerques demasiado a donde están.
La gasolina cuesta ligeramente más que fuera del Parque, pero sigue siendo barata. Aunque hay gasolineras en, prácticamente, todos los campamentos, no apures y viaja siempre con suficiente combustible.
Qué coche alquilar para hacer un safari en el Kruger por libre fue una de las preguntas que más nos hicimos preparando el viaje… Sabemos que un todoterreno resiste mejor por los caminos sin asfaltar y que, en teoría, va a permitirte ver mejor a los animales por ser más alto… pero también alquilarlo es más caro y consume más. Al final, por motivos sobre todo económicos, elegimos un simple Ford Fiesta y quedamos muy contentos. Vamos, que si te puedes permitir un todoterreno o un coche un poquito mejor, ¡adelante! Si no, tranquilo porque con un turismo normal y corriente vas a disfrutar lo mismo.
Eso sí, añade el seguro a todo riesgo cuando alquiles el coche con el que vayas a hacer el safari en el Kruger por libre. Además de llenarse de mierda, es posible que te lleves algún arañazo con alguna rama (como nos pasó a nosotros), o cualquier otro problemilla. Por eso, lleva siempre contigo el teléfono de emergencia de tu alojamiento, además de suficiente agua y algo de comer. ¡Mejor prevenir que curar!
Consigue AQUÍ tu coche al mejor precio para hacer el safari en el Kruger por libre
Encontrarás toda la información necesaria sobre conducir y alquilar un coche en Sudáfrica en este post:
Conducir en Sudáfrica: Todo lo que debes saber

¿Hay malaria en el Parque Nacional Kruger?
El Parque Kruger es una de las zonas de Sudáfrica que están en riesgo de malaria.
Te recomendamos que preguntes a tu médico antes de viajar. A nosotros nos dijo que no hay vacuna, sino que hay que comprar un medicamento en la farmacia. Debe ser caro y bastante fuerte, por eso ella nos dijo que lo compráramos sí queríamos, pero que no lo veía necesario y que, en caso de necesitarlo podíamos conseguirlo allí. Una vez en Sudáfrica, ni vimos carteles, ni leímos nada ni nadie nos advirtió sobre la malaria. Como si no existiera.
Por supuesto, esta fue nuestra experiencia personal. Las cosas de salud son muy serias y no hay que fiarse de lo que diga un desconocido en internet. Consulta a tu médico y toma la decisión con la que estés más conforme. Eso sí, ¡viaja siempre con seguro!

Cómo llegar al Parque Kruger
Ok, vas a hacer un safari en el Kruger por libre, pero ¿cómo llegas hasta allí? El Parque está a unos 500 kilómetros de Johannesburgo, casi 2000 de Ciudad del Cabo, 750 de Durban y unos 1500 de Port Elizabeth… así que tus únicas opciones serán conducir bastantes kilómetros o pagar un buen dinerillo por un vuelo. A ver cuál te convence más:
Conducir hasta el Parque Kruger. La Ruta Panorama
Si estás haciendo un road trip por Sudáfrica, lo más seguro es que, al entrar o al salir, pases por la Ruta Panorama. Si quieres recorrerla en un día, tendrás que madrugar mucho, salir del Parque lo antes posible y asumir que llegarás a Johannesburgo cuando ya haya oscurecido. Nosotros dividimos el trayecto en dos días, para ir más tranquilos y, sobre todo, porque no queríamos conducir de noche por la ciudad.
Si quieres hacer la Ruta Panorama lo mejor es que termines tu safari en el Kruger por libre saliendo por la puerta de Phalaborwa. En menos de dos horas llegarás a la reserva del Blyde Canyon. Allí, pásate por los Three Rondavels y los Bourke’s Luck Potholes. Para nosotros, la gran sorpresa del viaje a Sudáfrica y uno de los paisajes naturales más bestias que hemos visto. ¡Te encantará! En media hora desde allí está Graskop, el pueblo en el que nosotros, y muchos viajeros, nos quedamos a dormir y donde no puedes dejar de zamparte un delicioso crepe. De Graskop a Johannesburgo tienes algo más de 400 kilómetros.
Cuando estés planeando tu viaje, ten en cuenta que los trayectos dentro del Parque Kruger van a tomarse tiempo. La velocidad permitida en el Parque es de 40 ó 50 kilómetros por hora, dependiendo si la carretera está sin asfaltar o asfaltada, respectivamente.


¿Se puede ir en avión al Parque Kruger?
Si tienes poco tiempo o prefieres conducir menos, volar hasta las cercanías del Parque Kruger es posible. Una vez allí, tendrás que alquilar un coche para empezar así tu safari en el Kruger por libre.
El aeropuerto internacional Kruger-Mpumalanga (KMIA) está en Nelspruit, a unos 150 kilómetros de la parte sur del parque. Hay vuelos directos desde Johannesburgo (1 hora), Ciudad del Cabo (2 horas y media) y Durban (1 hora). Los precios están alrededor de los 100 euros por trayecto, aunque suben en temporada alta.
También es posible volar desde Johannesburgo hasta la parte norte del Kruger (Phalaborwa), la central (Hoedspruit) ¡e incluso hasta dentro del mismo Parque! Los compañeros de Te cuento de viajes nos comentaron que hay un aeropuerto pequeñito en Skukuza al que llegan vuelos directos desde Johannesburgo. Genial, ¿no? Eso sí, ten en cuenta que todos estos son aún más pequeños y menos turísticos que el de Kruger-Mpumalanga… y, por tanto, los vuelos son más caros.
Si ya tienes muuuucha pasta, es posible volar incluso hasta dentro del parque. Hay pequeños aeropuertos donde llegan vuelos privados, para ir directamente a los lodges. Consulta con tu lodge o en la web del parque.
Comprueba AQUÍ precios y frecuencias y compra tu vuelo interno al Kruger al mejor precio

¿Dónde está el Parque Kruger? Geografía de la zona
El Kruger es uno de los Parques Nacionales más grandes del mundo. Con casi 20.000 km cuadrados, mide unos 365 kilómetros de alto por 65 de ancho. Está en las provincias de Limpopo y Mpumalanga, al noreste de Sudáfrica y junto a las fronteras con Mozambique, al este, y con Zimbabwe, al oeste.
El Kruger tiene, ni más ni menos, 9 puertas de acceso, aunque la más famosa es la del Crocodile Bridge. Lo común es entrar por el sur y salir por el norte, o viceversa. Hay diversos campamentos repartidos por todo el Parque, como te explicaremos más abajo, aunque la zona más turística es el sur.
Mientras disfrutas de tu safari en el Kruger por libre, fíjate en los paisajes, que van cambiando según vas avanzando. Pasas de las imágenes típicas de la sabana a paisajes de prácticamente selva tropical o tierras anaranjadas típicas del desierto. Esta variación de vegetación está relacionada con el hecho de que hay diferentes ríos que cruzan el parque. Ir a ver, al menos, un amanecer y un atardecer a alguno de ellos es uno de los planes imprescindibles durante todo safari en el Kruger por libre. No solo podrás disfrutar de una luz y unos colores increíbles, sino que podrás ver animales alrededor, sobre todo elefantes, hipopótamos o cocodrilos. Los ríos más importantes del Kruger son el Sabie, Olifants y Crocodile, y junto a ellos están los principales campamentos. Para nosotros, el amanecer junto a Lower Sabie, solos, viendo cómo se bañaba un elefantito fue un momentazo viajero inolvidable. ¿Imaginas?


Acceder al Parque Kruger
El Parque Nacional Kruger es un sitio especial, donde la seguridad es, obviamente, lo más importante. Por eso, los horarios han de cumplirse a rajatabla. Si llegas tarde a tu campamento, tendrás que presentar pruebas importantes sobre las razones; si no, no te librarás de pagar una cuantiosa multa. Ten en cuenta, como ya te hemos comentado, que en el Kruger se conduce despacio, por lo que las distancias se alargan.
Te recomendamos que lleves encima siempre tu pasaporte y tarjeta de crédito, así como los papeles de tu reserva.
Una vez entres, te darán un documento de de salida, con la puerta y el día por el que has asegurado que saldrías. Tienes que conservarlo durante todo tu safari en el Kruger por libre, y darlo en la salida cuando te marches.
No te extrañes si te revisan el coche, es un procedimiento normal.

Horarios de entrada al Parque Kruger
De octubre a marzo, el Parque abre a las 5’30, y de abril a septiembre a las 6.
Respecto a los campamentos, sus horarios de apertura varían entre las 4’30 de la mañana (de noviembre a enero) y las 6 (de abril a septiembre). A partir de esa hora, verás como hay hasta cola de coches, algunos días, para ir a disfrutar del amanecer… además, al principio del día, tienes más posibilidades de ver animales. El horario de cierre, al que tendrás que estar en tu campamento, está entre las 17’30 (de mayo a julio) y las 18’30 (de noviembre a febrero). Tienes los horarios actualizados y los teléfonos de contacto de cada campamento, por si acaso, en su web.
Recuerda: Si no llegas a tiempo, ¡multa!


Precio de la entrada al Parque Kruger. ¿Conviene la Wild Card?
Sudafricanos y extranjeros pagamos, lógicamente, tarifas diferentes para poder entrar al Kruger: 372 ZAR para adultos y 182 para niños. Esto se paga automáticamente cuando haces tu reserva del alojamiento.
Si vas a estar muchos días en el Kruger y visitar otras reservas en el país, quizá te conviene comprar una Wild Card. Los precios serían: 2900 ZAR para una persona, 4530 para una pareja y 5420 para una familia (dos padres y dos hijos menores de edad). Nosotros no lo hicimos porque, al final, solo estuvimos en el Kruger (3 días) y en el Cabo de Buena Esperanza.
Lo mejor es que hagas una cuenta rápida, sumando los precios de todas las reservas a las que quieras ir, y compares luego con el de la Wild Car. Comprueba todos los Parques incluidos en esta tarjeta, y los precios actualizados, en su página web. Allí también podrás comprarla.

Cómo se hace el safari en el Kruger por libre
Sí, de primeras suena muy complicado de organizar e, incluso, peligroso. Nosotros estábamos igual… Pero te prometemos que hacer un safari en el Kruger por libre es muy fácil y, si sigues las normas, totalmente seguro. Eso sí, ¡la sensación de aventura total y las emociones las vas a vivir igual!
Lo único que tienes que hacer es salir del campamento con tu coche lo antes posible (pues así tienes más posibilidades de ver animales) y decidir qué ruta, más o menos, quieres hacer. Está bien improvisar y dejarse llevar, pero te recomendamos que tengas una idea aproximada del itinerario cada día, así podrás calcular mejor los tiempos a la hora de volver a tu campamento. Recuerda que, o llegas a tiempo… o multita.
Te vas a encontrar muchas señales que indican la dirección y la distancia a las áreas de descanso y miradores, así como a los campamentos de alrededor. También te dicen por qué carretera vas (suelen ser H- y un número) y direcciones a las demás.
En muchas ocasiones verás “loops“. Son recorridos en círculo por un determinado lugar que, en general, está un poquito más retirado. Nosotros te recomendamos que los hagas, pues no solo tienes más posibilidades de ver animales, sino que vas a ver el parque más alejado de las carreteras principales.
Ok, sabemos qué estás pensando: pero, sin rangers ni guía ni nada… ¿cómo encuentro animales? Don’t panic! Estás en el Kruger, uno de los mayores Parques Nacionales del mundo y casa de millares de especies increíbles. Con que conduzcas tranquilamente por allí, despacio y con los ojos bien abiertos, ya tienes posibilidades de ver animales. Fíjate también cuando hay algún coche parado, porque suele ser señal de que hay algo interesante que ver… y, si hay varios, ¡espérate algo gordo! Por si necesitas un poco de ayuda, en cada campamento hay mapas donde los viajeros van marcando los lugares en que han visto a los diferentes animales.
También es normal que, en el caso de los animales que se ven menos, te avisen otros conductores. Nosotros pudimos ver la manada de leonas gracias a otro “explorador”. Por supuesto, es bonito también colaborar: marca en los mapas y avisa a otros viajeros, sobre todo si ves alguno de los animales más difíciles de encontrar.
Ojo, que es posible que pases horas, sobre todo en medio del día, sin ver nada. ¡No te frustres! Los animales son impredecibles… además, ellos están allí viviendo su vida tranquilamente, no para satisfacernos a nosotros. Disfruta de cada avistamiento… ¡y de cada búsqueda! Ya verás cómo engancha… ¿Hemos dicho ya que necesitamos volver?


Safaris organizados por el Kruger
Si prefieres no preocuparte de nada más que de disfrutar, y estar siempre acompañado por guías expertos, tu mejor opción es contratar un safari organizado. Los tienes de diferentes duraciones, alojamientos y precios. ¡A ver qué te parecen!
- Dos días de safari privado por el Kruger, en tienda o en chalet
- Tres días de safari en el Kruger
- Cuatro días de safari en el Kruger
- Cinco días de safari en el Kruger
- Seis días de safari en el Kruger
- Una semana de safari en el Kruger
Qué animales hay en el Parque Kruger
Como te hemos comentado un poquito más arriba, las grandes estrellas de todo safari en el Kruger por libre son los Big 5: búfalo, elefante, rinoceronte, leopardo y león.
Otros animales que seguro te hace mucha ilusión encontrar son las jirafas, cebras, hipopótamos, cocodrilos, guepardos, hienas, ñus, perros salvajes, monos babuinos, jabalíes salvajes (como Pumba) y un montón de antílopes, como los impalas, los kudus y los steenbok (que son los animales típicos de Sudáfrica). Nosotros, lo que más vimos, fue elefantes, jirafas, cebras y antílopes.
En el Kruger también hay muchísimas especies de pájaros, (¡y algunos son preciosos!), reptiles (ojo con las serpientes), peces e insectos.
Por la mañana temprano y a última hora de la tarde es cuando es más fácil ver animales. A lo largo del día, acércate a los ríos y charcos y, con suerte, verás escenas preciosas de animales yendo a beber.



Qué hacer y qué ver en el Parque Kruger… además de animales
Además de buscar animales durante tu safari en el Kruger por libre y de disfrutar de los paisajazos desde los diferentes ríos y miradores, hay muchas otras actividades que podrás hacer durante tu safari en el Kruger por libre. Van desde diferentes trekkings (amanecer, atardecer, un día o varios…), a rutas en bici, pasando por diferentes eventos y hasta posibilidad de hacer golf… pero reconocemos que esta última opción nos pega cero en el Kruger, ¿no crees?
Si quieres reservar cualquier actividad extra, puedes hacerlo tanto online como una vez llegues a tu campamento. Nosotros tuvimos mucha suerte, porque fuimos súper confiados a apuntarnos a última hora… ¡y nos llevamos los últimos sitios ambas veces! Así que si estás muy, muy interesado en hacer algo en concreto durante tu safari en el Kruger por libre, reserva con tiempo.
Echa un ojo a precios, horarios, y reserva en la página web.
Una de las cosas que más nos llamó la atención mientras hacíamos el safari en el Kruger por libre fue el Masorini Heritage site. No teníamos ni idea de que existía, pero lo vimos en una señal mientras llegábamos a la puerta de Phalaborwa (de la que está a 11 kilómetros), y no nos resistimos a acercarnos. Según entendimos, es un antiguo asentamiento zulú del siglo XIX. Hoy, es una especie de pirámide muy pedregosa, rodeada de algunos hut que tienen exposiciones dentro. Se ve muy rapidito y es algo interesante, por diferente e inesperado.


Te vamos a hablar un poquito más en profundidad de las actividades que hicimos:
Safaris guiados en el Kruger
Nosotros hicimos solo el game drive nocturno. Aunque fue un poquito decepcionante porque “solo” vimos hienas, repetiríamos porque es una experiencia única. Piensa que los únicos humanos en kilómetros a la redonda vais a ser tú y tus compañeros de camioneta, y a vuestro alrededor hay olores y sonidos de muuuuchos animales. Suena bien, ¿verdad?

Walks o trekkings en el Kruger
También hicimos un morning walk, en el que pudimos ver el amanecer, caminar por el “bush” (como ellos llaman al campo) y desayunar en el suelo, en medio del Kruger. No es un trekking duro, sino prácticamente plano y breve, lo que pasa es que, según va levantándose el sol, aumenta también el calor… Por supuesto, vas a ir acompañado de dos rangers armados y preparados tanto para mostrarte animales, o huellas de los mismos, como para prevenir cualquier peli de miedo que se te pueda estar ocurriendo.
Lo que hace única a esta experiencia es que, además de ser la única posibilidad que tus pies (sin coche de por medio) pisen el Parque Kruger “profundo”, vas a descubrir el hábitat “desde dentro”. Además de ver jirafas o cebras a unos metros de ti, vas a poder ver animales en los que no te fijarías desde el coche (como la arañaza gigante que vimos nosotros), huellas, huesos… en definitiva, a escuchar y a oler el Kruger.
Lleva ropa de colores neutros, calzado cómodo y cerrado y gorro.


Dónde dormir en el Parque Kruger
Existe la opción de quedarte en un lodge fuera del Kruger y entrar como “day visitor” para hacer los safaris. A nosotros no nos parece una gran idea, la verdad. Vas a perder mucho tiempo en los traslados, además, una vez allí, ¿por qué perderse el ambientillo, los amaneceres y atardeceres…? Quizá es tu única oportunidad para hacer un safari en el Kruger por libre así que ¡vive la experiencia a tope!
Dentro del Parque, tienes infinidad de opciones para alojarte, sea cual sea tu gusto… y tu presupuesto:
Campamentos del Parque Nacional Kruger
Como ya te hemos comentado, en el Parque Kruger hay decenas de campamentos y varios lodges privados. Estos últimos están un poco fuera del alcance de la mano del común de los mortales, pero tienen que ser una pasada para una ocasión especial.
Los campamentos más turísticos, por situación y servicios, que hay en el Kruger son (de sur a norte):
- Crocodile Bridge: Si vienes desde Santa Lucía o los Battlefields, como nosotros, seguro que entras al Kruger por el Crocodile Bridge. Por esto, y por las bonitas vistas desde el puente, es uno de los campos con más movimiento. Es también una zona donde, en teoría, pueden verse muchos animales alrededor del río. Nosotros no nos alojamos allí, sino en el siguiente, que no está demasiado lejos de la entrada:
- Lower Sabie: El río Sabie convierte a este campamento en uno de los más deseados a la hora de hacer un safari en el Kruger por libre. Estamos seguros de que podrás ver grandes grupos de hervíboros y, si tienes suerte, algún felino. ¡Muy recomendado!
- Skukuza y Satara: El primero es el campamento más grande del parque y, además, la zona tiene fama de ser buena para los avistamientos. Nosotros nunca la valoramos como opción porque preferimos “huír” de las multitudes, y porque hay que desviarse un poquito en el camino al norte. Satara, en cambio, es otro de los campos más populares. Pilla de camino entre Lower Sabie y Olifants, y dicen que es una zona un poquito más seca, más fácil poder ver animales.
- Olifants: Es, quizá, el campamento más famoso del Kruger, gracias a sus vistas al río Olifants… ¡que no te las puedes perder! Aunque no te alojes allí, puedes pasar a tomar algo y echar un ojo. A nosotros, la verdad, nos encantó. No queda demasiado lejos, además, de la salida por Phalaborwa, la mejor si quieres hacer la Ruta Panorama.
- Letaba, Mopani, Shingwedzi y Punda Maria: Son los parques más grandes del norte. Es una zona más amplia y menos turística, con fama de ser menos espectacular y con menos facilidad para ver animales… Nosotros no fuimos, simplemente, por falta de tiempo. Creemos que, si tienes días, es bonito ver “todo” el Parque, con sus semejanzas y diferencias. ¿No crees?
Los campamentos son como “pequeñas ciudades de vacaciones”, con su recepción, tienda, restaurante, gasolinera, baños públicos, zona de picnic… Algunos tienen piscina y otros servicios como lavandería, puesto de primeros auxilios y cajero automático. Aunque no te alojes, puedes pasar a todos como visitante a comer o a dar una vuelta.


Cómo reservar alojamiento en el Parque Kruger
La oferta de alojamiento en el Parque Kruger es muy grande y diversa. Hay muchas opciones y los precios varían dependiendo del campamento, el precio, las comodidades que busques, las vistas, la fecha…
La única manera de reservar tu alojamiento en el Kruger es online, en su web oficial. Tendrás que pagar en el momento y te añadirán, además, la entrada al parque. Conserva los documentos que te envíen y llévalos, junto con tu pasaporte, siempre encima.
A grandes rasgos, puedes elegir entre bungalows, que suelen tener cocina y baño (como si fuera un apartamentito) y huts, que son casetas de estilo tradicional, sin cocina (tipo una habitación de hotel). También podrás encontrar, en algunos campos, los típicos campings para ir con la caravana o furgoneta, o incluso con tu tienda de campaña. Nosotros no valoramos la opción de la tienda por no llevarla desde casa, pero si tu viaje a Sudáfrica es largo, puede ser una opción económica y emocionante para tu safari en el Kruger por libre. Hay cocinas y baños públicos disponibles en todos los campamentos, y la verdad es que todos los que vimos estaban en excelente estado.
En Lower Sabie nos quedamos en una especie de bungalow, pero era de “tela” y con forma de tienda, con su baño privado y una pequeña terraza con una cocina muy básica (con rejas para evitar visitas de animales). En Olifants, en cambio, elegimos un hut con baño pero sin cocina. Como curiosidad, en el segundo teníamos las camas separadas con una mesilla… ¡con dos Biblias bilingües! Imagínate nuestra cara cuando vimos aquello…
Te recomendamos que elijas primero el campamento. Es lo más importante pues, dependiendo de dónde estés, podrás conocer una zona u otra, con sus correspondientes paisajes y animales. Una vez lo tengas claro, explora en la web y elige el tipo de alojamiento que más te convenga. Ten en cuenta que, cuanto antes hagas tu reserva, mejor. Los sitios mejor situados y más baratos suelen volar.
Compara, elige y reserva tu alojamiento en el Kruger en la página web oficial



Dónde comer en el Parque Kruger
En la mayoría de campamentos hay restaurantes. Puedes encontrar sitios más sencillos y rápidos, en plan café, más rápidos, y también otros más elaborados y caros. A nosotros nos encantaron tanto el del Lower Sabie como el del Olifant, con vistazas al río. ¡Al atardecer estaban preciosos!
También hay tiendas donde podrás comprar comida (algo de fruta, mucha carne, pasta y picoteo, sobre todo) y cocinar en tu alojamiento. Si compras comida, asegúrate de dejarla siempre bien guardada en los lugares destinados a ello, y deja cerrada la puerta de casa o del coche. Puedes atraer, sin querer, a los animales, y eso no es bueno para ellos ni para ti.
Los precios, tanto de restaurantes como de tiendas, son un poquito más altos que en el resto del país, pero siguen siendo cifras aceptables. No te vas a arruinar tu safari en el Kruger por libre por comer…
A lo largo y ancho del parque también encontrarás áreas de descanso, con restaurantes. A nosotros nos gustaba la Tshokwane, ¡es súper bonita! También hay sitios para hacer picnic en algunos miradores… ¡y molan muchísimo! Suele haber poca gente y vistazas, además, suelen tener baño y, algunos, hasta barbacoas. Asegúrate de bajar del coche y de comer solo donde está explícitamente escrito que se puede.



¿Es seguro visitar el Kruger?
El Parque Nacional Kruger es un recinto cerrado al que solo se accede con entrada. Es decir: allí dentro los únicos humanos somos los trabajadores y los turistas. Además, es un lugar muy turístico y familiar, por lo que debería ser bastante tranquilo. Nosotros ni vimos ni escuchamos nada raro, ¡todo lo contrario!
Aun así, no está de más que dejes siempre bien cerrado tanto el coche como tu alojamiento. Ya no tanto por gente con mano larga… sino porque algunos animales, sobre todo si huelen comida, pueden darte un susto.
Recuerda que el Parque Kruger es “la casa” de todos estos animales maravillosos. Nosotros solo somos unos invitados, así que, por su seguridad y por la tuya, respeta todas las señales y normas.
Sí que es un poquito complicada la carretera que va al Kruger por el estado de Mpumalanga. La cercanía con las fronteras de Suazilandia y Mozambique, y el hecho de saber que hay turistas, hacen de esta zona una de las favoritas para los amigos de lo ajeno. Incluso vimos carteles en la carretera donde ponía que no pararas “bajo ningún concepto”. Conduce solo por el día y, si tienes que parar, hazlo en gasolineras o restaurantes donde veas más coches. ¡Todo irá bien!
Respeta al máximo las señales y normas de circulación, pues los turistas también somos los elegidos para multas de, a veces, dudosa procedencia.
Seguridad en Sudáfrica. Nuestra experiencia viajando por libre


¿Cuánto cuesta hacer un safari en el Kruger?
¡Hablemos de money! Hacer un safari en el Kruger no es barato, pero tampoco es tan caro como uno cree. ¡Te aseguramos que vale la pena cada céntimo!
Si te interesa saber cuánto cuesta un viaje a Sudáfrica por libre, echa un ojo a este post:
Presupuesto de viaje a Sudáfrica por libre
Consejos para hacer un safari en el Kruger por libre
- Respeta a los animales. No te acerques demasiado, sobre todo si van con crías, ni les cortes el paso. Si vas a pararte un ratito para disfrutar de alguna escena increíble, apaga el motor.
- No te frustres ni obsesiones. Los animales son impredecibles. Habrá días que verás más, otros menos y puedes, perfectamente, quedarte sin ver alguno de los que más ilusión te hacen. Tómate cada avistamiento en tu safari en el Kruger por libre como un acontecimiento y un privilegio.
- Circula solo por los lugares delimitados y a los horarios permitidos. No te bajes del coche nunca en un área que no sea específica para ello.
- Cada campamento tiene números de emergencia donde te atenderán en lo que necesites. Asegúrate de llevarlos siempre contigo.
- Respeta todas las señales rigurosamente, especialmente la velocidad. Como te hemos comentado antes, a la hora de hacer un safari en el Kruger por libre solo podrás circular a 40 ó 50 km/h.
- No intentes abarcar demasiado. Cada mañana que dejes tu campamento te espera un día totalmente impredecible. Es mejor tener tiempo de sobra por si te apetece estar un rato parado, seguir otra ruta o fotografiar una manada hasta la extenuación. ¡Deja las prisas fuera!
- Aunque hacer el safari en el Kruger por libre es lo mejor, hacer al menos uno guiado puede ser muy guay. Los rangers tienen mucha experiencia y pueden llevarte a lugares donde tú no irías… o enseñarte a mirar con otros ojos…
- No se puede dar de comer a los animales ni dejar comida sin guardar. Puede ser peligroso para ellos… ¡y también para ti!
- Otras prohibiciones a la hora de hacer un safari en el Kruger por libre son: fumar, hacer fuegos, entrar con mascotas o armas. Si viajas con peques, sobra decir que han de estar en todo momento contigo.
- Te recomendamos que entres por el sur y vayas recorriendo el parque hasta salir por el norte. De ahí, enlaza con la Ruta Panorama, ¡es una auténtica maravilla!
- Vas a pasar muchas horas en el coche. Que no te falte el agua, algo para picar y ropa y calzado cómodos. Intenta no llevar música alta, créenos que el Kruger no necesita banda sonora.
- Sí, lo repetimos en cada viaje, pero ni se te ocurra hacer un safari en el Kruger por libre sin un buen seguro de viajes. La sanidad pública sudafricana no es muy recomendable, y la privada es carísima.


Qué llevar al Parque Kruger
- Aunque vas a pasar la mayoría del tiempo en el coche, no olvides tu crema solar y el repelente de insectos.
- Si te gusta la fotografía, una cámara con un buen objetivo es imprescindible.
- Unos buenos prismáticos.Nosotros nos compramos estos
, baratos y sencillos. Si quieres algo más profesional o vas a usarlos más a menudo, echa un ojo a estos otros.
- Para las noches en los campamentos, puedes necesitar una antorcha. Nosotros llevamos las que se ponen en la cabeza, estilo ésta
, para poder tener las manos libres.
- Lleva ropa y calzado cómodo, vas a pasar muchas horas sentado en el coche. En el Parque suele hacer mucho calor y, además de las salidas a comer o las paradas en miradores, durante los avistamientos, apagarás el motor, por lo que te quedas sin aire acondicionado… ¡y te puedes derretir! Lleva también siempre una chaqueta, por si te apetece cenar al aire libre por las noches o por si tu acompañante es de los que ponen el aire acondicionado del coche a tope (¡y no miro a nadie!).
- Si tienes pensado hacer safari guiado, sobre todo el walk, necesitarás ropa de colores neutros: negro, marrón, beis o verde oscuro, sin estampados ni estridencias. Se trata de pasar desapercibido al máximo para los animales. No olvides tampoco un sombrero para el sol.
- Algo de dinero en metálico. No en todos los campos hay cajeros.
- Botella de agua recargable.Te va a valer tanto más urbana
como deportivas.

¿Se puede beber agua del grifo en el Parque Kruger?
Como en el resto de país, es posible, y recomendable beber agua del grifo en el Kruger. Es totalmente potable, así que no olvides tu botella para ir rellenando. No es mala idea, de hecho, llevar alguna extra, para las largas jornadas de búsqueda en el coche.
¿Hay conexión o wifi en el Parque Kruger?
Seguro que te estás imaginando la respuesta a esta pregunta: No, no hay wifi en el Parque Kruger. La conexión del teléfono, tanto para llamadas como para internet, es, teoría, mínima en algunos de los campamentos más turísticos, y prácticamente inexistente en el resto del campo. Nosotros no logramos conectarnos nunca, la verdad, aunque estar un poco “desconectado” forma parte de esta aventura que es hacer un safari en el Kruger por libre.
Si, aun así, quieres intentarlo, o necesitas una tarjeta para el resto del viaje, la compañía de telefonía móvil más popular y que, en teoría, mejor funciona en Sudáfrica es Vodacom.
Si crees que vas a necesitarlos, descárgate alguna aplicación de mapas off line, aunque en las tiendas del Parque hay un libro que tiene todos los planos del Kruger. Nosotros llevamos también siempre la guía Lonely Planet, muy útil para cuando no hay internet.
Si dejas peques, algún pariente enfermo o esperas una noticia importante y no te vas tranquilo sabiendo que, al 99%, vas a estar incomunicado durante días, puedes dejar el teléfono de contacto de los campamentos donde vayas a quedarte a algún amigo o familiar. Si es una emergencia, te pasarán el recado o, incluso, irán a buscarte.
Lleva también impresos, o guardados en el móvil, los mails de confirmación de todas tus reservas, una copia de tu pasaporte y la póliza de tu seguro, con número de contacto.
Ya verás como, una vez “in the bush” no lo cambiarías por una tarde surfeando la web… ¿qué son unos días desconectado, si a cambio puedes ver animales y maravillas naturales durante tu safari en el Kruger por libre?


¿Merece la pena hacer un safari en el Kruger por libre?
¡Sí, sí y mil veces sí! Hacer un safari en el Kruger por libre merece cada céntimo gastado y cada kilómetro conducido.
Nosotros fuimos con las expectativas muy altas, pero fueron superadas… ¡con creces! La verdad es que vivimos experiencias mágicas. Todavía nos recordamos gritando en el coche cuando veíamos algún animal. ¡La ilusión es enorme! Y ver animales libres, en su hábitat, engancha y mucho.
Si te gustan los animales y la naturaleza, el safari en el Kruger por libre tiene que estar bien alto en tu wish list viajera.

Mapa: Safari en el Kruger por libre
Esperamos que este mega-post sobre el safari en el Kruger por libre te haya ayudado a planear tu viaje o, simplemente, te haya hecho soñar tanto como soñamos despiertos nosotros allí. Un sueño es justamente lo que fue el Kruger y estamos deseando volver. La próxima vez nos gustaría cruzarlo entero, desde abajo hasta bien arriba, muy des-pa-cito y con un objetivo mejor. Esperamos, de verdad, que puedas tú también cumplir este sueño pronto.
¿Qué te ha parecido tooooda esta información? Si todavía tienes alguna pregunta, no dudes en dejarla en comentarios, así otros viajeros también se pueden beneficiar. ¿Te animas entonces a hacer un safari en el Kruger por libre?
Prepara tu viaje a Sudáfrica:
TODOS LOS POSTS SOBRE SUDÁFRICA
Consigue un 5% de descuento en tu seguro Mondo, el de los bloggers AQUÍ
Encuentra tu vuelo barato a Sudáfrica AQUÍ
Reserva tu alojamiento en Sudáfrica al mejor precio AQUÍ
Llévate 25€ de descuento para tu apartamento Airbnb AQUÍ
Elige tus excursiones y actividades en Sudáfrica AQUÍ y AQUÍ
La mejor variedad de coches de alquiler en Sudáfrica AQUÍ
Empieza a soñar y planificar con las guías de viaje más completas:
National Geographic Sudáfrica
Guías Visuales Sudáfrica
Guía Azul Sudáfrica
Lonely Planet South Africa, Lesotho and Swaziland (en inglés)
En este post encontrarás links de afiliados. Si decides utilizarlos, a ti no te costará ni un céntimo más y nosotros nos llevaremos una pequeña comisión, que nos ayuda a seguir viajando y manteniendo este blog. ¡Muchas gracias!
16 respuestas
Guau! Qué post más completo! La verdad es que no nos habíamos planteado hacer un safari por libre, solo organizado, pero después de leeros ya lo vemos una opción viable. Felicidades por la entrada, y envidia máxima por vuestro viaje xD
Hola chicos!
Qué alegría que hayáis descubierto entonces el Kruger y la posibilidad de hacer el safari por libre. La experiencia es fantástica siempee, pero hacerlo así, a ti ritmo y conduciendo tu propio coche, es increíble!!
Y Sudáfrica, en general, un viajazo. Os lo recomendamos al 100%!!
Un saludo
¡Madre mía es enorme! No puedo hacerme una idea de lo que es “estar” de safari. Una cosa bien distinta a lo que yo imaginaba de subir a un todoterreno e ir a ver animales por una carretera y ya está. Lo que tu has hecho ha cambiado completamente mi concepto.
Gracias por esta guía tan bien preparada. Un trabajo de información combinado con tu experiencia fabuloso.
Saludos.
Hola María José!!
Gracias a ti, nos hace mucha ilusión que te haya gustado, tanto el Kruger como la guía!
La verdad es que un safari tiene que molar mucho siempre, pero hacerlo por libre, en tu propio coche y a tu ritmo… es lo mejor!! ? Una experiencia inolvidable!
Un besote
Informacion super completa y buenisimas las fotos. Me han sorprendido las dimensiones del parque y la cantidad de animales que se pueden ver. Gracias por la info de las mejores estaciones para visitar en el parque. Lo anotamos en nuestra lista de proximos destinos!!
Hola Rafael!
Nos alegramos que te hayan gustado las fotos y te haya sorprendido el Parque 🙂
¡Esperamos veros pronto por allí!
Enhorabuena por vuestro blog. Explicais todo con el detalle que necesitaba. Gracias!!!
Muchísimas gracias, Belén!!
Nos hacen mucha ilusión estos mensajes.
Esperamos que tu safari por el Kruger sea inolvidable!! Un besazo
Hola chicos! para ir al parque Kruger por nuestra cuenta con auto alquilado pero con un bebe de un año, es posible? que recomendaciones para el paseo y para alojarse?
¡Hola Úrsula!
Nosotros no viajamos con bebés y no te podemos asegurar nada al 100%, pero sí vimos familias con niños de todas las edades. Lo único será el tema de las vacunas y de si es un peque que aguanta sentado en la sillita del coche ratos largos.
Hay varias opciones de alojamiento que están explicadas en el post, y solo se puede contratar a través de la web del parque, que también está enlazada en el post.
Para recorrerlo, podéis seguir las señales que hay en los caminos sin problema, está todo muy preparado para los viajeros.
Cualquier cosa más, aquí estamos, ¡y no dudes en contarnos qué tal la experiencia viajando al Kruger en familia!
Un abrazo
Muy buena info 😀 Nosotros somos Krugeradictos 😀 hemos visitado el Parque en seis ocasiones…y no nos cansamos de bichear 😀 ya la cabecera de mi blog da pistas 😀 jajaja.
Sobre las formas de llegar a Kruger, te falta una importante. Se puede volar con Southafrican Airlines desde Johannesburgo a Skukuza, en el coqueto aeropuerto recoger el coche de alquiler y avistar fauna desde el minuto uno en el Parque. No es nada privado, ni de lujo,… es una opción habitual y muy interesante cuando se dispone de poco tiempo, o no se quiere perder ni un minuto de bicheo 😉 Esta es la forma que usamos nosotros para llegar al corazón del Parque, el billete cuesta 100€ aprox ida y vuelta por persona.
Me alegra leer que os gustó la experiencia de hacer un safari por libre en Kruger. Si algún día tenéis síndrome de Krugerabstinencia os invito a pasar por mi blog y bichear con nosotros 😀 Hay muuucha info del Parque, Tips para avistar por libre, fotografía, equipaje, conducción… pero también mogollón de fotos 😀 Os lo dejo por aquí
https://tecuentodeviajes.wordpress.com/category/africa/sudafrica/
Un saludito!!
P.D.: Una pequeña puntualización, el cuerno del rinoceronte está compuesto por queratina, no es marfil como el de los elefantes.
P.D.: Yo andaba conduciendo por la GOR con vosotros, buscando los koalas de Kenneth river… y no sé como he acabado aquí 😀 jajaja Kruger me llama.
¡Hola, hola!
Mamma mia, ¡cuánta info! Si me dices que habéis estado tantas veces, sois sin duda unos expertos, así que muchas gracias por un comentario tan constructivo, ¡así da gusto! Me acabo de dar una vuelta por vuestro blog, y de verdad que deberían daros una insignia los del Kruger o algo jejeje.
Si te parece, voy a añadir lo del aeropuerto y menciono vuestro blog ☺️
Respecto a los koalas, ya sabes, ¡lo que necesites! Y muy feliz viaje Down Under, ¡yuhu!
Super el blog ha sido de gran utilidad para el viaje que estoy planeando.
Podria sugerirme donde buscar trasporte para que me lleve a los diferentes hospedajes dentro del parque si no voy en carro alquilado por favor.
¡Hola, Adriana!
Nos alegramos muchísimo de que te haya servido el blog para planear tu viaje a Sudáfrica ?
Dentro del Kruger solo hay dos opciones: moverte tú misma por libre con un coche alquilado o hacer los safaris organizados que ofrece el parque, no hay ningún tipo de transporte público ni nada parecido. Para moverte entre hospedajes quizá tienes algún tipo de shuttle privado que ofrezcan estos mismos, pero no te lo podemos asegurar porque ni lo usamos ni lo vimos por allí.
¡Un abrazo y feliz viaje!
Hola! qué buenos datos! gracias! tengo esta duda: puedo tomar un safari en alguno de los campamentos aunque esté alojándome fuera del parque? Gracias, Natalia
¡Hola Natalia!
Las actividades de los campamentos del Kruger son solo para los huéspedes.
Si te alojas fuera del parque, tu hotel o campamento seguramente ofrezca safaris en el Kruger de ida y vuelta en el día.
Echa un vistazo y, si no ves nada claro, nos comentas.
¡Un beso y feliz viajazo!