Historia y curiosidades del Acueducto de Segovia

Con más de 2000 años de historia a sus espaldas, es normal que sean muchas las curiosidades del Acueducto de Segovia.

Esta espectacular obra de ingeniería romana es uno de los acueductos más grandes y mejor conservados que han llegado a nuestros días. Tenerlo de frente impresiona, y también da pie a un montón de preguntas: ¿Cuántos años tiene? ¿Dónde nace? ¿Cuánto mide? ¿Cuántos arcos tiene? ¡y más!

En este artículo, te vamos a contar 18 cosas sobre el principal monumento que ver en Segovia, además de darte algunos consejos para visitar el Acueducto. ¡Empezamos!

Ya vayas a visitar Segovia en un día, pases allí una temporadita o, simplemente, te guste la Historia y la Arquitectura, ¡resistirse a los encantos del Acueducto es difícil! Te lo digo yo, que soy segoviana y, por muchas veces que lo vea, me sigue impresionando como si fuera la primera vez.

No por nada está declarado Monumento Nacional desde 1884 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1985…

¿Estás planeando una visita a la ciudad del Acueducto? ¡Pásate por estos artículos cargados de información de primera mano! Te contamos cómo llegar a Segovia, los mejores restaurantes donde comer en Segovia y, por supuesto, recomendaciones de hoteles donde dormir en Segovia 

Por todo esto, teníamos muchas ganas de escribir sobre ello. Al ser tan fácil visitar el Acueducto de Segovia, se nos ocurrió compartir varias curiosidades sobre el monumento romano. Verás que algunas de ellas son, más o menos, conocidas por todos; otras solo las conocemos los locales… ¡y algunas nos han sorprendido hasta a nosotros!

Así que ponte cómodo ¡y vámonos a descubrir el Acueducto de Segovia!

1. ¿Qué significa “acueducto”?

Vamos a empezar este artículo con curiosidades sobre el Acueducto romano de Segovia por el principio.

Según la Real Academia de la Lengua Española, un acueducto es un conducto de agua formado por canales y caños subterráneos, o por arcos levantados.

El origen de la palabra es, por supuesto, latino: aquae (agua) y ductus (conducción)

Vista desde abajo del famoso Acueducto de Segovia, en España
¿Listo para disfrutar del Acueducto de Segovia?

2. ¿En qué año se construyó el acueducto de Segovia?

Está clarísimo que es obra de los romanos y que se levantó en la Edad Antigua. Ahora bien, los historiadores no se ponen de acuerdo a la hora de adjudicarle su construcción a alguien en concreto.

Para algunos, data de la segunda mitad siglo I, la época de la dinastía Flavia. A ésta pertenecían Vespasiano, Tito y Domiciano.

Otros lo sitúan a principios del siglo II, durante el mandato de Trajano.

Nosotros nos inclinamos por pensar que el trabajo fue largo y duro, por lo que tiene sentido que todos los emperadores mencionados contribuyeran a la construcción del Acueducto romano de Segovia.

Ahora bien, pensar que Trajano fue el responsable último mola. Es así. Y decimos esto porque fue uno de los tres emperadores romanos nacidos en la actual España, concretamente en Itálica (Sevilla). Del mismo lugar era Adriano.

El tercero, Teodosio ¡era segoviano! Concretamente de Coca, uno de los pueblos más bonitos de Segovia y donde, en la Edad Media, se levantó un espectacular castillo. Que no te confunda este dato: Por muy de la tierra que fuera, Teodosio el Grande no tuvo nada que ver con la construcción del Acueducto de Segovia, ya que nació en el año 347, un par de siglos más tarde.

3. La leyenda del Acueducto de Segovia

Ahora que ya sabes quién está detrás, “en realidad”, de la construcción del Acueducto de Segovia, toca conocer al responsable en la leyenda. Y este no es otro ¡que el mismísimo Belcebú!

Por lo visto, una joven segoviana estaba ya hartita de tener que ir a por agua a las afueras. Tanto, que pensó que le vendería su alma al diablo a cambio de que el agua pudiera llegar hasta la ciudad. ¡Dicho y hecho!

Acordaron que tenía que estar terminado antes del amanecer del día siguiente. Satanás se puso a ello enseguida, “dirigiendo” la construcción junto a la antigua Puerta de San Juan.

Esa la noche, la segoviana, muy arrepentida, no paró de rezar. Le pedía a Dios que el demonio no pudiera acabar a tiempo, para que, así, no se llevara su alma.

Al día siguiente, los ayudantes de Lucifer estaban ya casi celebrando su azaña… ¡pero el sol salió justo antes de que colocaran la última piedra!

Así, la joven segoviana conservó su alma y, a la vez, consiguió que el agua llegase a Segovia. Nada mal, ¿verdad?

Esta leyenda, además, tiene “pruebas”. Por un lado, las hendiduras que hay en algunos sillares son marcas hechas por el mismísimo diablo. Por otro, el hueco de la última piedra se mantiene. De lo que hay en él te hablamos en otro punto de este artículo sobre curiosidades del Acueducto de Segovia.

Tuvimos que esperar hasta 2019 para tener alguna referencia a la leyenda en la ciudad. Ese año se colocó, no sin polémica, una simpática escultura del diablillo segoviano. Está en la Cuesta de San Juan, frente al Acueducto.

Panorama del Acueducto de Segovia desde el diablillo, en España
Con el diablillo segoviano y, de fondo, “su creación”: el Acueducto de Segovia

4. ¿Para qué sirve el Acueducto de Segovia?

A estas alturas, no te vas a sorprender si te decimos que se construyó para traer el agua a la ciudad desde la Sierra de Guadarrama. Ahora bien, ¿sabías que mantuvo tal función hasta ya bien entrado el siglo XX?

Ya verás que se percibe bastante bien, arriba del todo, el canal por el transcurría el agua.

Aunque ahora sean los arcos lo que nos fascine, la función de estos era solamente sostener el canal e ir salvando el relieve de la zona, para que la inclinación de éste fuera la idónea.

Se calcula que tiene capacidad para llevar un caudal de entre 20 y 30 litros por segundo (¡wow!). De este modo, podría proveer de agua a unas 20.000 personas… aunque cuando se creó, Segovia era tenía solamente varios centenares de habitantes.

5. Su lugar de nacimiento, una de las principales curiosidades del Acueducto de Segovia

Una vez sabemos quién construyó, real y legendariamente, el Acueducto de Segovia y para qué, vamos a ver desde dónde se transportaba ese agua que tanta falta hacía en la ciudad.

El azud del Acueducto está en el manantial de la Fuenfría, a unos 15 kilómetros del monumento, en la Sierra de Guadarrama.

Hay diferentes rutas de senderismo que llegan al nacimiento del Acueducto. Nosotros aún no hemos hecho ninguna (¡ya nos vale!) pero nos han comentado que se puede llegar caminando con bastante facilidad bien desde Valsaín (localidad que forma parte de La Granja de San Ildefonso) o bien desde Revenga.

6. Y ahora, ¿dónde termina el Acueducto?

A primera vista, el Acueducto de Segovia termina en el Postigo del Consuelo, que es parte de la antigua muralla (y te vamos a hablar de él un par de veces más en el artículo).

Ahora bien, ¿sabías que el Acueducto sigue… por el subsuelo?

Este canal subterráneo se conocía en la época como “la Madre del Agua” y repartía el agua por la ciudad.

Se cree que el primer tramo iba desde la parte alta (actual área del Obispado y la Plaza Reina Doña Juana) hasta la Plaza Mayor. El último iría de ésta al Alcázar. Para seguir la ruta, hay 24 pequeñas placas de bronce, con forma de Acueducto, en el suelo. Podrás partir desde los alrededores del Postigo del Consuelo.

Detalle del Acueducto de Segovia cerca del Postigo del Consuelo, en España
¿Sabías que el Acueducto de Segovia no termina en el Postigo del Consuelo?

7. ¿Cuánto mide el acueducto de Segovia?

Aunque el trazado original supera los 16 kilómetros, actualmente el Acueducto tiene 800 metros en total.

Su altura varía, pero en el punto más alto supera los 28 metros. Este punto más alto está, como no podía ser de otro modo, en la Plaza del Azoguejo o de Artillería, quizá el lugar más turístico que ver en Segovia, por lo que tú tranquilo que no vas a tener ningún problema para encontrarlo…

8. ¿Cuántos arcos tiene el Acueducto de Segovia?

El Acueducto tiene un total de 167 arcos.

De estos arcos, 79 son simples. Están en el primer tramo, que transcurre por el barrio de El Salvador hasta llegar a la Plaza de Día Sanz (uno de los lugares más comunes donde aparcar en Segovia).

Desde ahí hasta el Postigo del Consuelo, que es la parte más alta y más famosa, son 44 dobles, es decir, 88 en total.

Precioso panorama del Acueducto de Segovia en España
En la Plaza Día Sanz es donde los arcos cambian de sencillos a dobles. Por cierto, ¿ves a la “invitada” especial de la foto?

9. ¿De qué material está hecho el Acueducto de Segovia?

El Acueducto está construido con más de 20.000 sillares de granito. Se cree que el material procedía también de la Sierra de Guadarrama, pero no es un dato que se haya podido confirmar.

La más alucinante de las curiosidades sobre el Acueducto es que está construido sin argamasa, ¡piedra sobre piedra!

Para colocar esos enormes sillares a tanta altura, los romanos utilizaban poleos, sogas y palancas. Un tipo de ingeniería que recuerda claramente a las pirámides de Egipto o a las mayas del Yucatán.

Además, tuvieron que tener en cuenta que, para que el agua corriera, el Acueducto tenía que estar construido con una ligera pendiente. Según hemos leído, ésta es de alrededor del 1%. ¡Menudos ingenieros tan top!

10. Historia del Acueducto de Segovia

Durante los últimos 2000 años, el Acueducto de Segovia ha sido testigo mudo de todo lo que ha sucedido en la ciudad. Aun así, ha pasado de espectador a actor muy poquitas veces.

Históricamente, además de su construcción (de la que hablábamos en el primer punto de estas curiosidades del Acueducto), la época más reseñable coincide con la Edad Media.

Por aquel entonces, era a sus pies donde se ponía el mercado. O eso es al menos lo que deducen los historiadores, ya que la plaza donde está siempre se ha llamado del Azoguejo, palabra que viene del árabe y significa “plaza del mercado”.

Y hablando de los árabes, seguro que ya sabes que Segovia fue tierra de frontera durante la Reconquista.

En el año 1072, durante alguna de las múltiples batallas que por allí habría entre musulmanes y cristianos, el rey árabe de Toledo, Al Mamún, destruyó una parte muy importante del Acueducto romano de Segovia.

No fue hasta la época de los Reyes Católicos en que se hizo una reconstrucción importante, recuperándose así los 36 arcos destruidos siglos antes. El responsable de esta obra fue un monje jerónimo del Monasterio del Parral, Juan de Escobedo.

También en esa época se cambió el canal a uno más moderno, y se colocaron las estatuas de vírgenes de las que te vamos a hablar más abajo.

La otra gran rehabilitación del monumento romano se hizo ya en el siglo XX.

¡Por cierto! Si quieres ver cómo era Segovia en 1520, un amigo me pasó hace poco esta web. Tiene un montón de info, fotos, vídeos e infografías interactivas. ¡Curradísima!

Increíble amanecer en el Acueducto de Segovia en España
La luz del amanecer sobre más de 2000 años de historia, desde el Postigo del Consuelo

11. No siempre ha sido peatonal

Aunque a día de hoy nos parezca una auténtica barbaridad, ¿sabes que hasta hace no mucho los coches circulaban por debajo del Acueducto?

Fue en 1992 cuando se decidió cortar el paso a todo tipo de vehículos, para proteger (¡bien!) el monumento. Así, se peatonalizó la Avenida del Acueducto (antes Avenida de Fernández Ladreda, por el ministro de Obras Públicas del franquismo) y los coches tienen que dar mucha más vuelta para moverse entre ambos lados de la ciudad.

Como imaginarás, al principio fue un shock y mucha gente no estaba contenta, pero ahora no nos lo imaginamos de otra manera. Vamos, es que imagino a los coches pasando por debajo de los arcos del Acueducto ¡y se me abren las carnes!

De todos modos, si de protegerlo se trata, aún queda mucho por hacer: el tráfico rodado sigue pasando muy cerca y, créenos, no es poco. También hay muchas quejas sobre los diferentes conciertos y eventos que, en determinadas fechas, se celebran literalmente a los pies del Acueducto.

Bonita vista desde el Avenida del Acueducto en Segovia, España
Por la Avenida del Acueducto pasaban coches como por cualquier otra calle de Segovia. Ahora es uno de los lugares favoritos por los segovianos para pasear tranquilamente, sin coches.

12. Las estatuas del Acueducto

Si te fijas, en el centro de la parte más alta de la cara oeste del monumento romano, vas a ver la escultura.

Al principio del todo, ahí estaba Hércules, quien, según la leyenda (¡otra!), fundó la ciudad.

Desde el siglo XVI es una Virgen quien ocupa ese “lugar de honor” que es el hueco de esa última piedra que se quedó sin poner en la leyenda del Acueducto.

Aunque desde abajo parezca una miniatura, la Virgen del Acueducto de Segovia en realidad mide más de metro y medio y pesa casi mil kilos. Tallada en piedra caliza blanca, es de estilo renacentista y fue elegida por Antonio de la Jardina, trabajador de la Casa de la Moneda.

Desde 2019, lo que podemos ver expuesto es una réplica. Tras muchos años de dudas, viendo como se iba deteriorando la obra, se decidió que ya era hora de restaurar y proteger la original. Hoy, puedes verla en el Centro de Interpretación del Acueducto, del que te hablaremos más abajo.

No es algo que mucha gente sepa pero, hasta 1972, justo en la otra cara del Acueducto de Segovia también había una estatua de San Sebastián (que desde 1972 ya no También con el afán de protegerla, lleva todos estos años en el Museo de Segovia.

– ¿Qué Virgen hay en el Acueducto de Segovia?

Es posible que veas la escultura envuelta en una bandera de España. Cada 4 de diciembre, los cadetes de la Academia de Artillería segoviana (la más antigua del mundo, por cierto) tienen este gesto para honrar a su patrona, Santa Bárbara.

Esta ofrenda puede confundir y llevar a pensar que la Virgen del Acueducto es Santa Bárbara. Otros creen, erróneamente, que la estatua corresponde a la Virgen de la Fuencisla, patrona de Segovia. También hay teorías que dicen que es Nuestra Señora de la Cabeza.

La realidad es que a mi, segoviana, siempre me han dicho que es la Virgen del Carmen. Buscando información, es de esta última de la que más referencias he encontrado.

Como ves, esta es la más polémica de todas las curiosidades del Acueducto de Segovia.

13. Más curiosidades del acueducto: El regalo de Roma

Frente al Acueducto, a los pies de la Cuesta de San Juan, vas a encontrar una escultura que quizá te suena de algo…

La estatua de la Loba Capitolina de Segovia es una réplica de la original, que se conserva en los Museos Capitalinos de Roma. La capital italiana se la regaló a Segovia, en 1974, para conmemorar el bimilenario del Acueducto.

Representa a Luperca, la loba que acogió y amamantó a Rómulo y Remo (luego fundadores de Roma) cuando fueron arrojados al río Tíber.

Ya sabes que las “malas lenguas” dicen que todo es un error de traducción y no fue una loba, sino una prostituta. Lupa en latín significa ambas cosas, de ahí que aún hoy se utilice la palabra lupanar como sinónimo de prostíbulo. Pero bueno, ¡eso es otra historia!

Aunque para los segovianos la nuestra es lo más, Roma ha regalado lobas a decenas de lugares. Y no solo a Mérida o Tarragona, sino que también ha cruzado el charco y hay en Uruguay, en Chile…

Para terminar con este punto de curiosidades del Acueducto de Segovia, te contamos que “La loba” es también uno de los sitios más típicos donde se queda con los amigos antes de salir. Bueno, ¡al menos lo era en mi época!

¿Te ha entrado el gusanillo de visitar (o volver) a la capital de Italia? Aquí tienes un buen puñado de consejos para viajar a Roma, y aquí recomendaciones de restaurantes donde comer en Roma. ¡Delicioso!

Vista de la famosa estatua de la Loba Capitolina en frente del Acueducto de Segovia, España
¡La Loba Capitolina segoviana!

14. La más triste de las curiosidades del acueducto de Segovia

No todos los puntos de este artículo sobre curiosidades del acueducto de Segovia iban a ser en plan humor y buen rollo.

Al igual que en Madrid se utilizaba el Puente de Segovia, y en Sydney siguen ocurriendo desgracias en The Gap, el Acueducto ha sido durante muchos años el punto elegido para suicidarse por varios segovianos.

Recuerdo especialmente un caso, en los 90, cuando era niña, que me marcó muchísimo.

Afortunadamente, ahora hay rejas en los puntos de acceso a la parte más alta y llevamos años sin tener sustos.

15. Mejores vistas del Acueducto de Segovia

El Acueducto de Segovia es bonito, impresionante, espectacular y de película lo mires desde donde lo mires. Sobre todo si es tu primera vez en la ciudad, ¡te vas a quedar con la boca abierta!

Dicho esto, aquí te dejamos un puñado de puntos desde donde disfrutar de una vista inolvidable del monumento romano:

  • Postigo del Consuelo. Esta parte de la antigua muralla es el único lugar donde se puede ver el Acueducto desde arriba. Para llegar, solo tendrás que subir las escaleras que hay junto a la Oficina de Turismo.
  • Estatua del Diablillo. ¿Te acuerdas de la leyenda del Acueducto? Pues hace unos poquitos años se decidió colocar un gracioso y gordito diablo en la Cuesta de San Juan, frente al Acueducto. ¡Ideal para un selfie simpático con un fondo inigualable!
  • Avenida Padre Claret. Si vas a llegar a Segovia en coche, es probable que, bien de paso o bien buscando parking, bajes por esta calle, que termina en el Acueducto. Si no, también puedes subir un poquito andando. ¿El premio? La parte central del monumento al completo.
  • Plaza de Día Sanz. Es en esta plazuel donde los arcos comienzan a hacerse más grandes. La vista del monumento de lado, pero desde abajo, es muy chula. Además, desde un punto en concreto se ve la Catedral bien enmarcadita.
  • Desde un globo. ¿Imaginas lo que tiene que ser ver el Acueducto de Segovia desde las alturas? Esta actividad, con la que vas a sobrevolar la ciudad al amanecer, se está poniendo cada vez más de moda, así que te recomendamos que eches un vistazo y reserves lo antes posible tu paseo en globo por Segovia aquí.
  • Plaza del Azoguejo. Por último, lo más sencillo, que puede ser lo más mágico: Colócate a los pies del Acueducto, mira hacia arriba… ¡y ya nos contarás qué te parece!

¿Buscas más panorámicas increíbles de la ciudad? Aquí tienes 10 miradores de Segovia ¡que te van a encantar!

Típica vista del Acueducto de Segovia, España
Vista del Acueducto desde la Avenida Padre Claret, con ese cielo azul limpio tan segoviano

16. Sí, Acueducto de Segovia va con mayúscula

Aunque nosotros estamos ya muy influenciados por el inglés y siempre acabamos utilizando mayúsculas para los lugares o monumentos, en realidad, en español, lo hemos encontrado tanto en mayúscula como en minúscula.

Para referirnos al Acueducto de Segovia se utiliza una mayúscula antonomásica, ya que funciona como nombre propio, en este caso del monumento.

Recuerda que si vas a referirte a un acueducto, en general, sí necesitas poner minúscula.

17. Visitar el Acueducto de Segovia… ¿por dentro?

No podíamos terminar esta lista sin hacerte una advertencia.

Si alguna vez un paisano mío te dice que te va a enseñar el Acueducto “por dentro” ¡no le creas! Como imaginarás, no hay dentro que valga. Son solo piedras. La verdad es que uno puede pensar que es una broma bobísima y que cómo alguien puede caer… pero sí, te prometo que estos ojitos han visto creérselo incluso a segovianos…

Cartel con la información sobre el Acueducto de Segovia, España
Como ves, el Acueducto es de visita totalmente libre. ¡No hay “por dentro” que valga!

18. Otros acueductos famosos del mundo

Aunque el Acueducto de Segovia no tiene rival (¡al menos para nosotros!) hay bastantes más desperdigados por el mundo. La verdad es que estaría muy bien conocer algunos, ¿verdad?

En España, por supuesto, está el de los Milagros, en Mérida, y el Pont del Diable de Tarragona. En Portugal, hay en las ciudades de Evora y Elvas. Es bastante espectacular también el Pont du Gard, cerca de Nimes (Francia).

Al ser un “invento” desarrollado sobre todo por los romanos, no te extrañará saber que hay varios en la capital italiana, con diferentes niveles de conservación. Quizá el más parecido al segoviano sea el del Aqua Claudia.

¡Los Acueductos también están en América Latina! En México hay varios, aunque el más famoso es el de Querétaro. En Brasil, el Acueducto Carioca es uno de los principales monumentos de Río de Janeiro.

Más información para visitar el acueducto de Segovia

El Acueducto es el principal monumento que ver en Segovia, además del corazón de la ciudad y está totalmente en el centro de ésta. No vas a tener ningún problema para encontrarlo, ¡te lo podemos asegurar!

Visitar el Acueducto de Segovia es, por supuesto, totalmente libre y gratuito. Es un elemento arquitectónico más de la ciudad, que ni se cierra ni se visita “por dentro” (como te decíamos en otro punto).

Si te apetece saber más sobre el Acueducto, puedes apuntarte a alguna de estas visitas guiadas por Segovia. Como no podía ser de otra forma, todas ellas pasan por el monumento romano, y dedican parte de su tiempo a él. Por eso, estamos seguros de que tu guía estará encantado de contarte un montón de anécdotas y curiosidades del Acueducto de Segovia. Hay varias para elegir:

También hay un Centro de Interpretación del Acueducto, en la Casa de la Moneda.

De entrada, no entendemos mucho que no se haya colocado en el centro. Está en la parte baja de la ciudad, junto a La Alameda y a casi un par de kilómetros del Acueducto de Segovia. La entrada, además, es conjunta con la Casa de la Moneda. Cuesta 4 euros.

Por todo esto, creemos que no conviene nada si vas a visitar Segovia en un día. Si tienes más tiempo, puede ser interesante pasarse. Esperamos poder ir la próxima vez y contarte si merece la pena o no. Stay tuned!


AHORRA y prepara tu viaje a Segovia

Seguro de Viaje Mondo, con un 5% de descuento AQUÍ
Vuelos baratos a Madrid AQUÍ
Alojamiento al mejor precio en Madrid o Segovia
Descuento de 25€ para tu apartamento de Airbnb AQUÍ
Excursiones, traslados y free tours en español en España AQUÍ
Coches de alquiler baratos en España AQUÍ
Guías de viaje más completas: AQUÍ

En este post encontrarás links de afiliados. Si decides utilizarlos, a ti no te costará ni un céntimo más y nosotros nos llevaremos una pequeña comisión, que nos ayuda a seguir viajando y manteniendo este blog. ¡Muchas gracias!

2 respuestas

  1. Visite Segovia en el 2005. Solo de pasada y es uno de los lugares que me han sorprendido y quedado muy presentes aunque no tuve la oportunidad de estar maw tiempo. Me encataria regresar algun dia. Espectacular!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *