Si hay algo imprescindible que hacer en Arequipa, sería visitar el Monasterio de Santa Catalina. Nosotros salimos totalmente enamorados de su arquitectura colonial, sus callejuelas (algunas con nombres de ciudades españolas) y sus colores.
Situado a apenas 5 minutos caminando de la Plaza de Armas de la Ciudad Bolanca, queda muy cerca de todos los lugares turísticos y restaurantes donde comer en Arequipa. Así, no vas a tener ningún problema para disfrutarlo durante tu viaje a Perú.
¿Te vienes a visitar el Monasterio de Santa Catalina de Siena, en Arequipa?
Arcos, cúpulas, colores, callejones, obras de arte, paredes súper vivas en blanco, azul o naranja… ¡El monasterio de Santa Catalina de Siena es una auténtica preciosidad! Además de enorme, con sus más de 20.000 metros cuadrados, que ocupan una manzana (o cuadra) entera.
¿Preparando tu viaje? Aquí tienes los mejores lugares que ver en Perú, cómo llegar a Machu Picchu y planes que hacer en Cuzco, que hacer en Lima o en Paracas. ¡A disfrutar!
Fue construido, cómo no, con el típico sillar blanco arequipeño procedente, según nos contaron, del volcán Chachani. También tiene detalles en sillar rojo, que vienen del Misti. ¡Una combinación ganadora!
Aunque seguro que ya lo tienes bien alto en tu lista, queremos contarte (casi) todo sobre el Monasterio de Santa Catalina en Arequipa. ¡Empezamos!
Contents
- 1. Historia del Monasterio de Santa Catalina en Arequipa
- 2. Precio y horarios para visitar el Monasterio de Santa Catalina en Arequipa
- 3. Qué ver en el Monasterio de Santa Catalina de Arequipa
- 4. Consejos para visitar el Monasterio de Santa Catalina en Arequipa
- Mapa: Monasterio de Santa Catalina
- AHORRA y prepara tu viaje a Perú
1. Historia del Monasterio de Santa Catalina en Arequipa
La ciudad de Arequipa fue fundada en 1540, y enseguida se empezó a pedir un Monasterio.
Las obras de éste comenzaron en 1579, bajo licencia de Francisco de Toledo, quinto virrey de Perú. Se inauguró el año después, y fue dedicado a Santa Catalina de Siena. De todos modos, al estar Arequipa en una zona muy sísimica, el Monasterio ha tenido que ser remodelado en numerosas ocasiones.
La primera pobladora y principal mecenas fue María de Guzmán, una joven y rica viuda sin hijos. La más famosa, Sor Ana de los Ángeles, beatificada por el Papa Juan Pablo II en 1985.
En el Monasterio de Santa Catalina llegó a haber más de 300 monjas de clausura y sirvientas. Casi todas eran de familias criollas (nacidas en América pero descendientes de españoles), pero también entraron mestizas e, incluso, hijas de curacas (jefes de las comunidades nativas).
Pese a estar en pleno centro de la ciudad, las religiosas quedaban totalmente aisladas de la misma gracias a los enormes muros de casi 4 metros de altitud, que se han conservado hasta hoy.
Hasta 1970 no fue posible visitar el Monasterio de Santa Catalina en Arequipa como turista. En los últimos años se abrió la posibilidad también de alquilar algunas de sus estancias para celebrar eventos.
A día de hoy, sigue manteniendo su uso original, aunque quedan muy poquitas monjas. Éstas viven en la parte privada del complejo que, por supuesto, no se puede visitar, y sí pueden salir a hacer recados.



2. Precio y horarios para visitar el Monasterio de Santa Catalina en Arequipa
Según la web oficial del monasterio de Santa Catalina, está abierto todos los días de 9 a 18 horas. Solo cierra Viernes Santo, Navidad y Año Nuevo.
Los billetes se puede comprar online o en taquilla (hasta las 17 horas).
Si te apetece hacer una visita guiada, se paga aparte. Lo mejor es que preguntes en tu alojamiento en Arequipa o una vez en el Monasterio.
Los precios para visitar el Monasterio de Santa Catalina cambian, en función de que seas peruano o turista de cualquier otro país. En el momento de publicar este artículo, eran los siguientes:
- Extranjeros: 40 soles la entrada general de adulto, 20 soles para personas entre 7 y 21 años. Menores de 7, gratis
- Peruanos: 30 soles la entrada general de adulto, 6 soles para menores de edad, 12 soles para universitarios y 20 soles para mayores de 60 años. Menores de 7, gratis
Si puedes optar a alguno de los descuentos, recuerda llevar un documento acreditativo: carnet de estudiante, pasaporte…
Ten en cuenta que tanto el día 10 como el último domingo de cada mes, la entrada es gratuita para peruanos. Esto significa también que, tanto si eres nacional y no pagas, como si eres turista y lo haces igual, te vas a encontrar con el Monasterio mucho más lleno…
Si vas justo de tiempo para recorrer los principales lugares turísticos de la ciudad, una buena idea es reservar una visita guiada por Arequipa de 4 horas, que incluye las entradas al Monasterio, tour por el mismo y recogida en el hotel. Más información y reservas aquí:
Visita guiada por Arequipa con entradas al Monasterio



3. Qué ver en el Monasterio de Santa Catalina de Arequipa
Como comentábamos al principio, ¡el Monasterio de Santa Catalina de Arequipa es enorme! Además, sus callejuelas (algunas de ellas con nombres de ciudades españolas: Toledo, Burgos, Sevilla, Córdoba, Granada o Málaga) son bastante intrincadas. Creemos que esto es parte de su encanto y orientarse no es difícil.
Sea como fuere, no puede faltar en tu lista de lugares que ver en Arequipa, y te aseguramos que te va a encantar.
Lo primero que verás es la Portada, o entrada. De sillar de color grisáceo, sólo destaca una imagen de la santa del mismo nombre. Vamos, que no te hace presagiar lo que te espera en su interior…
Aunque es precioso en su totalidad, los lugares que más nos gustaron en el Monasterio de Santa Catalina fueron:
– La Iglesia y el Campanario
Con un exterior que es naranja en la parte baja y blanca en la alta, se construyó a mediados del siglo XVII. Llama la atención su cúpula, grande y tremendamente sencilla.
Su interior es totalmente blanco, con toques barrocos y coloniales. En él destacan los confesionarios, el altar de plata y el órgano. Ten especial cuidado aquí, pues vimos bastante gente rezando y los viajeros no debemos molestar…
El campanario del Monasterio fue construido ya a mediados del siglo XVIII, posee cuatro campanas. Si subes a la torre, además, hay buenas vistas a la ciudad y al volcán Misti. ¡Recomendadísimo!

– Los Claustros
No hay duda de que, en la mayoría de conventos y monasterios, sus característicos “patios”, rodeados por galerías porticadas, son los reyes. En el caso de Santa Catalina y sus tres coloridos claustros ¡no podía ser de otra manera!
- Claustro Mayor. De color naranja, es el más grande y el más antiguo
- Patio del Silencio. También naranja, es uno de los puntos más populares del Monasterio, gracias a la inscripción de la palabra “silencio” en uno de sus arcos. Allí se reunían las monjas a rezar el Rosario ¡sin decir una palabra!
- Claustro de los Naranjos. Debe su nombre a que allí hay varios de estos árboles. Al ser totalmente de color azul intenso, recuerda a la ciudad de Chefchaouen, en Marruecos. En él, por cierto, las religiosas representan la Pasión de Cristo en Semana Santa

– Otros lugares que ver en el Monasterio de Santa Catalina
- Pinacoteca. Espacio blanco y abovedado, en forma de cruz, donde se exponen diferentes obras de arte de temática religiosa. Las piezas son un gran exponente de arte virreinal peruano, especialmente de la Escuela Cusqueña. Además, al ser tan diferente al resto del conjunto, tiene bastante encanto
- Lavandería. Está en el exterior e incluye parte del canal que se usaba para transportar el agua, además de diversas vasijas de barro, donde se guardaba la comida
- Cocina. Uno de los lugares que más nos llamó la atención al visitar el Monasterio de Santa Catalina. Cuenta con un pozo, un horno y diferentes instrumentos antiguos para cocinar que se han conservado con el paso de los años. Fíjate en las manchas negras de la pared, que son marcas de la cocina al carbón.
Según los estudiosos, los altos techos de esta última podrían querer decirnos que, justo ese punto estaba pensado para construir la capilla…



4. Consejos para visitar el Monasterio de Santa Catalina en Arequipa
Lo primero que te recomendamos para visitar el Monasterio de Santa Catalina en Arequipa es que llegues lo antes posible por la mañana. Así, evitarás las horas de mayor afluencia turística y los grandes grupos.
Nosotros, por ejemplo, estábamos ya listos para entrar antes de que abrieran y, aunque era agosto, ¡estuvimos prácticamente solos! Solo nos cruzamos con dos chicas solas, otra pareja y un grupo de señoras.
Por su tamaño y distribución, no es una locura acabar desorientándose un poquito… ¡pero no te preocupes! Con la misma entrada te dan un mapa.
Si solo quieres entrar a “echar un ojo” o tienes poco tiempo para visitar Arequipa, creemos que una hora es suficiente. Si no, lo mejor es dedicarle un par de horas o incluso tres, para poder disfrutar del Monasterio a fuego lento. ¡Merece la pena!
Eso sí, si viajas con un enamorado o enamorada de la fotografía, ármate de paciencia, porque es uno de los sitios más bonitos y fotogénicos que hemos conocido viajando. Te lo digo por experiencia…
Evidentemente, no se puede comer dentro. Al terminar tu visita, puedes ir a comer probar La Trattoria del Monasterio, que forma parte del mismo complejo y es uno de los mejores restaurantes de Arequipa. ¡Ya nos contarás!
Mapa: Monasterio de Santa Catalina
Esperamos que te haya gustado descubrir el que es, para nosotros, el más bonito de todos los lugares que ver en Arequipa, además de una de las más importantes construcciones religiosas que visitar en Perú.
Si tienes alguna duda más, o ya has estado y te apetece añadir alguna curiosidad o consejo para visitar el Monasterio de Santa Catalina en Arequipa, los comentarios son todo tuyos. ¡Gracias!
AHORRA y prepara tu viaje a Perú
Seguro de Viaje con un 5% de descuento AQUÍ
Vuelos baratos a Perú AQUÍ
Alojamiento al mejor precio en Arequipa AQUÍ
Excursiones, traslados y free tours en español en Perú AQUÍ
Coches de alquiler baratos en Perú AQUÍ
Guías de viaje más completas AQUÍ
En este post encontrarás links de afiliados. Si decides utilizarlos, a ti no te costará ni un céntimo más y nosotros nos llevaremos una pequeña comisión, que nos ayuda a seguir viajando y manteniendo este blog. ¡Muchas gracias!